FE Y
POLÍTICA – ESPIRITUALIDAD LIBERADORA
Nuestro compromiso
cristiano frente a las elecciones.
Unas 11 guías para reuniones de grupos.
TEMÁTICA: No más
‘sólo espiritualidad’ ni
‘sólo política’,
Sino
fe en comunidad
y bien vivir en sociedad.
INDICE
de 11 temas.
1°
paso: VER NUESTRA REALIDAD.
1. Las CEBs comprometidas en Fe y Política
(Marcos 12,13-17).
2. En los Derechos Humanos están las raíces de
la política (Éxodo 10,1-17).
2°
paso: JUZGAR-PROFUNDIZAR…
3. … con la Constitución ecuatoriana
(Sirácides 13,2-17).
4. … con las propuestas del Bien Vivir
(Marcos 10,35-45).
… con el Magisterio eclesial:
5. La Doctrina social de la Iglesia
(Santiago 5,1-6).
6. Los
Documentos eclesiales Latinoamericanos (Hechos 15,22-29).
7. Los
testimonios de los obispos Oscar Romero y Leonidas Proaño ((Sirácides 44,1-14).
8. El
discurso del papa Francisco a los Movimientos Populares (1ª Corintios 1,26-29).
9. … con la Palabra de Dios (Deuteronomio
30,15-19).
3°
paso: ACTUAR PERSONAL Y COLECTIVAMENTE
10. Fortalecer nuestro poder popular
(Efesios 6,10-17).
11. Actividades para esta campaña electoral
(Apocalipsis 21,1-5).
Hermanas
y hermanos, compañeras y compañeros de camino: buenos días.
Reunámonos
para:
-
unas reflexiones en profundidad
-
sobre el tema “Fe y política -
Espiritualidad liberadora”
-
y así fortalecer nuestro compromiso
cristiano en este tiempo de campaña electoral.
|
El compromiso político de nuestra fe, CEBs,
Guayaquil, octubre de 2016. PR.
Tema 1 :
LAS CEBs COMPROMETIDAS
EN FE Y
POLÍTICA
1° paso :
Ver nuestra realidad.
El compromiso político de nuestra fe,
Guayaquil, sept de 2016. PR-
Mensaje
Vamos a compartir nuestras
experiencias de compromisos políticos, las resistencias que encontramos y las
lecciones que sacamos
Nuestra realidad
- ¿Qué actividades políticas hemos realizados desde las CEBs? Si no, ¿por qué motivos?
Profundización
Leamos detenidamente las siguientes
afirmaciones
-
Papa Pío
11°: La política es la forma más elevada de la caridad.
“El
dominio de la política que considera el bien de toda la sociedad, es el campo
más extenso de la caridad, de la caridad política, de la cual se puede decir
que ninguna otra le es superior” (diciembre 18 de 1927).
-
El Concilio Vaticano 2º (Roma, 1962-65).
“El
cristiano que falta a sus obligaciones temporales, falta a sus deberes con el
prójimo; falta sobre todo a sus obligaciones con Dios y pone en peligro su
eterna salvación” (Alegría y esperanza 43).
-
Monseñor Pedro Casaldáliga, Brasil.
‘Si yo no me implico en política, no me implico en
justicia ni en amor fraternal’.
-
Monseñor
Desmond Tutu, obispo anglicano de África del Sur.
‘No sé qué Biblia están leyendo quienes dicen que la
Biblia no tiene dimensión política’.
- ¿Qué comentarios hacemos a estas afirmaciones?
Palabra de Dios. Marcos 12,13-17 “Al César lo que es del César y a Dios
lo que es de Dios”.
- ¿Qué quiso decir Jesús con su afirmación final?
- ¿Cómo aplicamos la orientación de Jesús a nuestra realidad?
Compromiso
- ¿A qué nos comprometemos?
Comentario 1: UBIQUEMOS CORRECTAMENTE LA
RELACIÓN FE Y POLÍTICA.
1ª
parte: En el Documento de Aparecida, nos dicen nuestros obispos:
“Discípulos y misioneros en la vida pública.
-
501. Los discípulos y misioneros de Cristo deben iluminar con la luz
del Evangelio todos los ámbitos de la vida social… Si muchas de las estructuras
actuales generan pobreza, en parte se ha debido a la falta de fidelidad a sus
compromisos evangélicos de muchos cristianos con especiales responsabilidades
políticas, económicas y culturales.
-
502. La realidad actual de nuestro continente pone de manifiesto que
hay “una notable ausencia en el ámbito
político, comunicativo y universitario, de voces e iniciativas de líderes
católicos de fuerte personalidad y de vocación abnegada que sean coherentes
con sus convicciones éticas y religiosas”.
-
505. Son los laicos… los que tienen que actuar a manera de fermento en
la masa para construir una ciudad
temporal que esté de acuerdo con el proyecto de Dios.”
2ª
parte: Relaciones entre el César y Dios según Jesús.
He aquí un comentario de la discusión de Jesús con
los fariseos sobre el impuesto a pagar al emperador romano César.
- Los judíos pagaban varios impuestos: unos a los sacerdotes del templo de Jerusalén y otros al invasor romano cuya cabeza era el emperador romano.
- La trampa consiste en lo siguiente. La pregunta era: “¿Tenemos que pagar el impuesto (al César) o no?”. Si Jesús respondía ‘no’, se lo calificaba como enemigo del César. Y si contestaba ‘si’, se lo calificaba de poner al César por encima de Dios.
- Jesús denuncia la hipocresía de sus contrincantes: ellos mismos utilizan el dinero del César. Esto que significa que reconocen la autoridad del César.
- Jesús invita a sus oyentes a ser muy claros en sus opciones sobre sus deberes con Dios o la religión y el César o la política: la religión y la política van juntas pero no revueltas.
a) Lo
que no dice Jesús sobre la religión y la política. He aquí 4 errores
que se escucha todavía.
-
La religión se preocupa del cielo o de lo
espiritual y la política de la tierra o de lo material.
-
La religión es buena y la política mala, por eso
no hay que meterse en política.
-
La religión y la política no tienen nada que ver
la una con la otra.
-
La religión debe mandar sobre la política.
b) Lo
que quiso decir Jesús sobre fe y política: ‘Juntas pero no revueltas’.
-
La religión y la política tienen cada una su
legitimidad.
-
Ni la religión está encima de la política; ni la
política encima de la religión.
-
La religión y la política están al servicio de
las personas, en particular de los más necesitados.
-
La religión y la política están separadas, pero
deben convivir armoniosamente.
-
La religión es fermento de una política al
servicio de las personas: ilumina a los cristianos para un servicio de las
personas y las estructuras a la luz de los valores del Reino de Dios.
La referencia definitiva es la construcción del Reino de Dios que abarca todas las dimensiones
de la vida humana: lo personal y lo colectivo, lo familiar y lo profesional, lo
individual y lo estructural, lo social y lo político…
Tema 2 :
EN LOS DERECHOS HUMANOS ESTÁN
LAS RAÍCES
DE LA
POLÍTICA. 1° paso : Ver
nuestra realidad.
El compromiso
político de nuestra fe, Guayaquil, sept de 2016. PR.
Mensaje
Los Derechos
Humanos son las bases de las opciones personales y de la organización social,
económica y política. ¿Qué tan real es esta afirmación tanto para cada uno/a de
nosotros y nosotras como para nuestro país?
Nuestra
realidad: Vigencia
de los Derechos Humanos.
1. ¿De qué
maneras nos sentimos atropellados en nuestros derechos?
Profundización
HISTORIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS.
I.
EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
-
Más de que de
derechos, los Indígenas hablan de deberes: una manera de reconocer los
derechos de los demás.
-
Para los
Indígenas, la Comunidad tiene prioridad sobre el individuo.
-
Entre los
Indígenas, existen 3 leyes básicas que rigen las relaciones sociales:
1. No robar, para que se respete el derecho a la vida y a la sobrevivencia de toda
persona.
2. No mentir, para que se respete el derecho a la verdad de toda persona.
3. No ser haragán, para que se respete la convivencia pacífica entre
todas las personas.
II. EL
‘OCCIDENTE’ PROCLAMÓ UNA SERIE DE DERECHOS HUMANOS
a)
Francia, 1789: Derechos individuales.
La
primera generación de los DD.HH. llegó con la Revolución Francesa resumidos en
libertad, igualdad y fraternidad. Es el
reconocimiento oficial de la ‘Democracia’, o sea, la sustitución de los reyes
con poderes absolutos por la organización estatal con 3 poderes separados:
ejecutivo, legislativo y judicial.
b)
Francia,
1948: Derechos laborales.
La segunda generación de los DD.HH. fue la de los derechos laborales
que exigen al Estado y a las empresas cumplir con sus deberes: un empleo
digno, el salario justo y el seguro social, principalmente.
c)
Rusia,
1918: Derechos sociales.
La tercera generación de los DD.HH. fue la de los derechos sociales
que exigen al Estado que cumpla y haga cumplir la realización de las
necesidades básicas de sus ciudadanos: vivienda, educación y acceso a la salud,
principalmente.
d)
ONU,
1948: Organización de las Naciones Unidos.
El 10 de diciembre de 1948, 56 países hacen
pública una Declaración Universal de los DD.HH. que gira en torno a
-
lo personal: derechos a la vida, libertad
física, seguridad jurídica, la libertad religiosa;
-
las relaciones con los demás: derechos de la familia y
de la pertenencia a una nación;
-
lo político: derechos civiles y políticos (el
voto)…
e) Argelia,
1976: Derechos de los Pueblos.
En la cuarta
generación de los DD.HH., se condena la ‘colonización’ y se
establece que todas las naciones, grandes o pequeñas, ricas o empobrecidas,
tienen derecho a la soberanía, la paz y el desarrollo.
f) ONU,
2013: Derechos de los Pueblos Indígenas.
Se reconoce que los
Pueblos Indígenas tienen derecho a la autonomía en las naciones donde viven, en
cuanto al reconocimiento, el respeto al territorio, la gobernanza propia, las
lenguas habladas, la justicia interna, una educación autóctona, la cultura
ancestral, la religión originaria… Es el reconocimiento de la plurinacionalidad.
- ¿Qué comentarios hacemos a estas afirmaciones?
Palabra
de Dios. Éxodo 20,1-17: Los 10 mandamientos.
- En los 10 mandamientos, ¿cuáles son los derechos de Dios y de las personas humanas?
- ¿Podemos encontrar una dimensión social a estos 10 mandamientos?
- ¿Qué lecciones sacamos para nuestra vida personal y colectiva?
Compromiso
- ¿A qué nos comprometemos con relación a los Derechos Humanos y la actual campaña electoral?
Comentario 2: LOS DERECHOS
VISTOS INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE.
1.
EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA, nos dicen nuestros obispos:
112. Ante la
exclusión, Jesús defiende los derechos de los débiles y la vida digna de todo
ser humano. De su Maestro, el discípulo ha aprendido a luchar contra toda forma
de desprecio de la vida y de explotación de la persona humana. Sólo el Señor es
autor y dueño de la vida.
121. El
desempleo, la injusta remuneración del trabajo y el vivir sin querer trabajar
son contrarios al designio de Dios. Corresponde a la comunidad crear
estructuras que ofrezcan un trabajo a las personas minusválidas según sus
posibilidades.
122. La
actividad empresarial es buena y necesaria cuando respeta la dignidad del
trabajador, el cuidado del medio ambiente y se ordena al bien común. Se
pervierte cuando, buscando solo el lucro, atenta contra los derechos de los
trabajadores y la justicia.
2. REFLEXIÓN BÍBLICA
1. El decálogo
es la defensa del proyecto de Moisés.
Los 10 mandamientos fueron primero la manera
institucionalizada de decir ‘no a la esclavitud’ de Egipto y ‘sí’ a una nueva
forma de organización igualitaria en nombre de Dios (Éxodo 20,1). 3 mandamientos se refieren a Dios y 7
a la Comunidad.
-
1. ‘No tomes
en vano el nombre de Yahvé, tu Dios’. Faraón usaba la religión para oprimir. Yahvé es liberador de los
pobres: no usarás su nombre para oprimir o reprimir, explotar o engañar.
-
2. ‘No te
hagas estatuas de nada ni de nadie’.
Las imágenes sustentaban la magia que era una manera de presionar y de comprar
a la divinidad para que obedeciera al suplicante. No reducirás a Dios a
obedecer tus intereses individuales.
-
3. ‘Acuérdate
del día sábado: que nadie trabaje’.
En Egipto, se trabajaba todos los días. Como Pueblo nuevo, hay que romper con
esta esclavitud: el trabajo no es lo primero, sino la dignidad de cada persona,
la fraternidad y la fe.
-
4. ‘Respeta a
tu padre y a tu madre’. Donde el
Faraón, había que someterse a la jerarquía. Moisés enseña a respetar a los
padres de la familia y de la Comunidad porque enseñaron una nueva manera de
creer y de vivir.
-
5. ‘No matarás’. En Egipto, la vida de los pobres nos valía nada; se mataba y había la
pena de muerte por cualquiera razón. La nueva ley invita a respetar la vida
personal y la de la Comunidad. Pues, la vida se destruye no sólo por el crimen
y la guerra, sino también por el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la
humillación, la falta de amor.
-
6. ‘No
cometas adulterio’. Al estar o ir
con varias mujeres, se comete una discriminación de la misma mujer, usándola
por su placer. La prohibición del adulterio era para promover la igualdad entre
varón y mujer: todos somos iguales.
-
7. ‘No
robes’. Los esclavos no tenían ni
derecho ni propiedad: nada les pertenecía; todo se les podía quitar. No robar
quería decir: no quitarás a otro sus medios para vivir: su tierra, sus
animales, sus herramientas,…
-
8. ‘No des
falso testimonio contra tu prójimo’.
El sistema social de Egipto usaba la mentira, el engaño, la corrupción. Una
nueva vida comunitaria supone relaciones de verdad, de respeto, de
transparencia en las decisiones y los juicios.
-
9 y 10. ‘No codicies nada de lo que pertenece a tu
prójimo’. La posesión y
acumulación de tierra y bienes eran la fuerza y las bases del poder del Faraón
y su corte. Promover el compartir y la igualdad supone la prohibición de
acumular y, por lo mismo, de la dominación de unos sobre otros.
2. Las leyes
sociales en el Antiguo Testamento, ’en honor a Dios.’
a). El año
sabático: Cada 7 años, se debe
realizar 3 acciones precisas.
-
Éxodo 23,10-11:
Dejar descansar la tierra durante un año,
-
Deuteronomio
15,1-3: Perdonar las deudas y
-
Deuteronomio
15,12-18: Liberar a los esclavos.
Se da la razón de tal proceder en Deuteronomio 15,4:
‘No debe haber pobres en medio de ti’.
b). El año
jubilar: cada 50 años (7 semanas
de años), se proclama la liberación para todos.
-
Levítico 25,1-7:
Se confirma las 3 leyes del año sabático,
-
Levítico 25,8-13:
Se añade la recuperación de su tierra por parte de las familias que la hayan
perdido.
Se da la razón de esta práctica: ‘La tierra es de
Dios: no se puede vender’ (Levítico 25,23).
c). El
objetivo que persiguen estas
leyes es triple
-
La igualdad: a
partir de la protección de los débiles, impedir la acumulación,
-
La justicia: las
riquezas son un bien común que debe servir a todos,
-
La alegría, como
fruto de las anteriores.
La misión de Jesús se relaciona directamente con el
año Jubilar, cuando proclama su misión (Lucas 4,19).
El Reino de Dios, fruto de los derechos de
Dios y de las personas, es y será, ayer como hoy y mañana, la obra de los
pobres, esclavos, miserables, a condición de que sepamos escuchar el llamado de
Dios, como en tiempos de Abraham, Moisés y Jesús.
Tema 3 :
PROFUNDIZAR CON LA
CONSTITUCIÓN ECUATORIANA.
2° paso :
Profundizar.
El compromiso político de nuestra fe,
Guayaquil, sept de 2016. PR.
Mensaje
La Constitución de nuestro
país nos ampara en muchos de nuestros derechos… Por no tomar carta en al
asunto, quedan letra muerta… Despertemos.
Nuestra realidad
1.
¿Qué aspectos de la Constitución nos llaman más
la atención??
Profundización
Leamos
detenidamente los siguientes capítulos sobre nuestros derechos
constitucionales.
T
Í T U L O II : D E R E C H O S: Artículos 10 al 83.
Capítulo
primero: PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS (Art. 10-11)
Capítulo
segundo: DERECHOS DEL BUEN VIVIR
Sección
primera: Agua y alimentación (12-13)
Sección
segunda: Ambiente sano (14-15)
Sección
tercera: Comunicación e Información (16-20)
Sección
cuarta: Cultura y ciencia (21-25)
Sección
quinta: Educación (26-29)
Sección
sexta: Hábitat y vivienda (30-31)
Sección
séptima: Salud (32)
Sección
octava: Trabajo y seguridad social (33-34)
Capítulo
tercero: DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA (35)
Sección
primera: Adultas y adultos mayores (36-38)
Sección
segunda: Jóvenes (39)
Sección
tercera: Movilidad humana (40-42)
Sección
cuarta: Mujeres embarazadas (43)
Sección
quinta: Niñas, niños y adolescentes (44-46)
Sección
sexta: Personas con discapacidad (47-49)
Sección
séptima: Personas con enfermedades catastróficas (50)
Sección
octava: Personas privadas de libertad (51)
Sección
novena: Personas usuarias y consumidoras (52-55)
Capítulo cuarto: DERECHOS DE LAS COMUNIDADES,
PUEBLOS Y NACIONALIDADES (56-60)
Capítulo quinto: DERECHOS DE PARTICIPACIÓN
(61-65)
Capítulo sexto. DERECHOS DE LIBERTAD (66-70)
Capítulo séptimo: DERECHOS DE LA NATURALEZA
(71-74)
Capítulo octavo: DERECHOS DE PROTECCIÓN
(75-82)
Capítulo noveno: RESPONSABILIDADES (83)
- ¿Qué comentarios hacemos a estas afirmaciones de nuestros derechos?
Palabra de Dios. Sirácides 13,2-17: El pobre no puede caminar con el
rico.
- ¿Qué nos quiso decir el Sirácides con sus orientaciones?
- ¿Cómo aplicamos estas orientaciones a nuestra realidad de Derechos Humanos y de campaña electoral?
Compromiso
- ¿A qué nos comprometemos?
Comentario 3: LOS DERECHOS HUMANOS SON NUESTRA
TAREA.
1. EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA,
hablan nuestros obispos de los actuales ‘rostros sufrientes’ de Cristo:
“31. En el rostro de Jesucristo,
muerto y resucitado, maltratado por nuestros pecados y glorificado por el
Padre, en ese rostro doliente y glorioso, podemos ver, con la mirada de la fe
el rostro humillado de tantos hombres y mujeres de nuestros pueblos.
65. Esto nos debería llevar a contemplar los rostros de quienes sufren.
Entre ellos están las comunidades indígenas
y afrodescendientes; muchas mujeres
que son excluidas, en razón de su sexo, raza o situación socioeconómica; jóvenes que reciben una educación de
baja calidad y no tienen oportunidades de progresar en sus estudios ni de
entrar en el mercado del trabajo para desarrollarse y constituir una familia; muchos pobres, desempleados, migrantes,
desplazados, campesinos sin tierra, quienes buscan sobrevivir en la
economía informal; niños y niñas
sometidos a la prostitución infantil, ligada muchas veces al turismo sexual;
también los niños víctimas del aborto. Millones de personas y familias viven en
la miseria e incluso pasan hambre. Nos preocupan también quienes
dependen de las drogas, las personas
con capacidades diferentes, los portadores y víctima de enfermedades graves
como la malaria, la tuberculosis y
VIH-SIDA, que sufren de soledad y se ven excluidos de la convivencia
familiar y social. No olvidamos tampoco a los secuestrados y a los que son
víctimas de la violencia, del terrorismo, de conflictos armados y de la
inseguridad ciudadana. También los ancianos, que además de sentirse excluidos del
sistema productivo, se ven muchas veces rechazados por su familia como personas
incómodas e inútiles. Nos duele, en fin, la situación inhumana en que vive la
gran mayoría de los presos, que
también necesitan de nuestra presencia solidaria y de nuestra ayuda fraterna… Los excluidos no son solamente “explotados”
sino “sobrantes” y “desechables”.”
2. CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR,
2008. Artículo 83: nuestras responsabilidades.
“Art. 83.- Son
deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin
perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
- Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.
- Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
- Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
- Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
- Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
- Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
- Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir.
- Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.
- Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios.
- Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.
- Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.
- Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
- Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.
- Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.
- Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la ley.
- Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.
- Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.”
Tema 4 :
PROFUNDIZAR CON LAS
PROPUESTAS DEL BIEN
VIVIR.
2° paso :
Profundizar.
El compromiso político de nuestra fe,
Guayaquil, sept de 2016. PR-
Mensaje
Los Pueblos Indígenas nos
ofrecen una alternativa de sociedad: el Bien Vivir que les ha permitido
resistir 500 años de dominación colonialista, mantener su identidad, sus
costumbres y su religión, como también quedar en comunión íntima con la
naturaleza.
Nuestra realidad
- ¿Qué valores nos ofrece el mundo indígena en sus propuestas del Bien Vivir?
Profundización
Leamos detenidamente las 7
propuestas del Bien Vivir.
“Ofrecemos al mundo la
Cultura de la Vida, o sea el camino de la vida en plenitud”.
1. El trabajo es para la felicidad de todos
2. La identidad es más importante que la
dignidad
3. Una vida armoniosa trae la justicia social
4. El consenso supera la democracia
5. La complementariedad vale más que la
libertad
6. La armonía con la naturaleza es la fuente
de la salud
7. La educación es la madre de la sabiduría
- ¿Qué comentarios hacemos de estas propuestas?
Palabra de Dios. Marcos 10,35-45: El más grande es el que sirve mejor a
todos.
- ¿Qué quiso decir Jesús con su afirmación final?
- ¿Cómo aplicamos la orientación de Jesús a nuestra realidad personal y social?
Compromiso
- ¿A qué nos comprometemos?
Comentario 4: LA TAREA DE LA
INTERCULTURALIDAD.
Ningún pueblo ni
ninguna nación son mejores que los y las demás. Todos tenemos que enriquecernos
de nuestras culturas, sabidurías y religiones, porque todos somos iguales y
complementarios.
1. EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA,
nos dicen nuestros obispos:
“239. El diálogo interreligioso,
además de su carácter teológico, tiene un especial significado en la
construcción de la nueva humanidad: abre caminos inéditos de testimonio
cristiano, promueve la libertad y dignidad de los pueblos, estimula la
colaboración por el bien común, supera la violencia motivada por actitudes
religiosas fundamentalistas, educa a la paz y a la convivencia ciudadana: es un
campo de bienaventuranzas que son asumidas por la Doctrina Social de la
Iglesia.
384. Urge crear estructuras que
consoliden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y
donde haya posibilidades para todos. Igualmente, se requieren nuevas
estructuras que promuevan una auténtica convivencia humana, que impidan la prepotencia de algunos y faciliten el
diálogo constructivo para los necesarios consensos sociales.”
2. RESUMEN DE LAS 7 PROPUESTAS DEL BIEN VIVIR
He aquí
las propuestas de la cosmovisión indígena: “Ofrecemos al mundo la Cultura de la
Vida, o sea el camino de la vida en plenitud”. Los pueblos indígenas han pasado
de la resistencia a la propuesta, decididos a reconquistar su espacio, desde
sus raíces milenarias y sus vivencias originarias, en armonía con los demás
pueblos y la naturaleza.
- El trabajo es para la felicidad de todos.
Trabajar es aprender a crecer y crecer
juntos. El trabajo es como el respirar o el caminar. Se trabaja desde niño
hasta viejo, según las posibilidades de cada uno.
- La identidad es más importante que la dignidad.
El Bien Vivir se relaciona primero con la
identidad, con los antepasados y con los mayores. No hay dignidad sin
identidad: la dignidad surge del camino heredado del pasado y conservado en la
comunidad.
- Una vida armoniosa trae la justicia social.
En el Bien Vivir no se busca primero la
justicia social sino una vida armoniosa, o sea, varios equilibrios: en la
comunidad, entre las personas, entre el varón y la mujer y de las personas con
la naturaleza. Así se elimina la exclusión y la discriminación.
- El consenso supera la democracia.
No hay democracia donde las minorías quedan
siempre excluidas y sometidas. Con el Bien Vivir se busca la “soberanía
colectiva” mediante el consenso de todos y de cada una y cada uno. Es el
“gobierno de todas y todos”.
- La complementariedad vale más que la liberta.
En el Bien Vivir, se fomenta prioritariamente
la complementariedad, porque todos somos hermanos, todos debemos aportar a
todos. Somos complementarios unos con otros: del varón con la mujer, de los
pequeños con los grandes, de los jóvenes con los mayores… En el Bien Vivir los
deberes vienen antes que los derechos.
- La armonía con la naturaleza es la fuente de la salud.
La tierra es nuestra casa común y nuestro
único hogar: toda la creación es una sola unidad; la vida es una sola realidad.
No hay nada separado: nadie puede vivir solo. Somos parte de la naturaleza y
del cosmos. El Bien Vivir se basa en la “cultura de la vida” y la salud
integral que es armonía personal, comunitaria y con la naturaleza.
- La educación es la madre de la sabiduría.
La educación es comunicación, comunión y
responsabilidad al interior de la comunidad: comunicación entre padres e hijos,
comunión entre jóvenes y ancianos, responsabilidad entre varones y mujeres,
intercambio entre alumnos y maestros, porque todas y todos nos enseñamos
mutuamente mediante el ser y el hacer.
¿Vamos a
ser suficientemente lúcidos, solidarios y valientes para asumir esta propuesta,
los Indígenas, los Mestizos, los Negros y los Criollos blancos?
Tema 5 :
PROFUNDIZAR CON LA
DOCRINA SOCIAL DE
LA IGLESIA.
2° paso :
Profundizar.
El compromiso
político de nuestra fe, Guayaquil, sept de 2016. PR-
Mensaje
La Doctrina
Social de la Iglesia es el conjunto de declaraciones papales y episcopales
sobre la organización de nuestros países: nos precisan el compromiso político
de nuestra fe.
Nuestra
realidad
1. ¿Qué
orientaciones sociales llamativas conocemos de las intervenciones papales y
episcopales?
Profundización
Leamos
detenidamente este resumen sobre la Doctrina social de la Iglesia-
1. Principio general: bien común y
subsidiariedad.
El fin de toda actividad política y económica es el llamado “bien
común”, no bienes particulares. Pero ese bien común debe realizarse
complementándolo con el “principio de subsidiariedad”: lo
que puedan hacer los de cerca que no lo hagan los de lejos; lo que pueden hacer
los de abajo que no lo hagan los de arriba.
2. Economía sometida a la política, no al revés.
El Estado casi no tiene otra razón de ser que garantizar la defensa de los
pobres. Hay que evitar “el error de que la autoridad civil sirva al interés de
unos pocos, pues fue establecida para procurar el bien de todos” (PT 51). O
sea: exacto al revés de lo que pasa: la política al servicio de la economía.
3. Trabajo por encima del capital, no al revés.
El capital “no puede ser poseído contra el trabajo porque el único título
legítimo para su posesión es que sirva al trabajo, en forma de propiedad
privada o pública”. “Es inaceptable la postura del capitalismo que defiende el derecho
exclusivo a la propiedad privada de los medios de producción como dogma
intocable de la vida económica” (LE 12-14).
4. No a la búsqueda del máximo beneficio.
La economía “es viciosa si el capital abusa de los obreros para que los
negocios e incluso toda la economía se plieguen a su exclusiva voluntad de
provecho” (QA 101). “El provecho como motor esencial del progreso económico…
fue denunciado por Pío XI como imperialismo internacional del dinero”
(PP 26).
5. Salario justo.
“Que los padres de familia reciban un sueldo suficientemente amplio para
atender convenientemente a las necesidades domésticas ordinarias” (QA 71). “El
salario es la verificación concreta de la justicia del sistema socioeconómico”
(LE 19b).
6. Límites al derecho de propiedad.
“Jamás debe perderse de vista el destino universal de los bienes” (GS 69).
“Todos los demás derechos, incluido el de propiedad, están subordinados a eso.
La propiedad no es un derecho incondicional y absoluto… El bien común exige
a veces la expropiación” (PP 22.24).
7. Y
consecuencia de estos principios:
Desautorización de nuestro sistema económico.
La DSI aparece así de una radicalidad y una actualidad llamativas. Se la
podrá aceptar o rechazar, pero al menos hay que denunciar la hipocresía de esos
grupos que dicen ampararse en el humanismo cristiano, mientras
pisotean las enseñanzas sociales cristianas.
2. ¿Qué
comentarios hacemos a estas afirmaciones?
Palabra de Dios. Santiago 5,1-6: “¡Hay
de ustedes, los ricos!”
3.
¿Qué denuncias
hace el apóstol Santiago?
4.
¿Cómo aplicamos
la orientación de Jesús a nuestra realidad?
Compromiso
5.
¿A qué nos
comprometemos?
Comentario 5: LA BIBLIA ES
LA RAÍZ DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.
1.
EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA, nos dicen nuestros obispos:
“Discípulos y misioneros en la vida pública
501. Los
discípulos y misioneros de Cristo deben iluminar con la luz del Evangelio todos
los ámbitos de la vida social. La opción preferencial por los pobres, de raíz
evangélica, exige una atención pastoral atenta a los constructores de la
sociedad. Si muchas de las estructuras
actuales generan pobreza, en parte se ha debido a la falta de fidelidad a sus
compromisos evangélicos de muchos cristianos con especiales responsabilidades
políticas, económicas y culturales.
502. La
realidad actual de nuestro continente pone de manifiesto que hay “una notable ausencia en el ámbito político,
comunicativo y universitario, de voces e iniciativas de líderes católicos
de fuerte personalidad y de vocación abnegada que sean coherentes con sus
convicciones éticas y religiosas”.”
2. ORIGEN DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Los
problemas sociales no son sólo técnicos, sino humanos y por lo mismo éticos, es
decir relacionados con Dios. Por eso, la fe ilumina las situaciones sociales
para discernir su conformidad y disconformidad con la voluntad de Dios. ‘He
venido para que tengan vida y vida en abundancia’ (Juan 10,10). De allí
proviene la calificación de ‘pecado social’ y ‘estructuras de pecado’ (Juan
pablo 2º en Puebla, 1979). La DSI se enraíza en Cristo, los valores naturales
de la vida personal y social, y las investigaciones bíblicas y teológicas.
- El hilo conductor del Antiguo Testamento es: ‘Dios es el defensor y el liberador del pobre’ (Instrucción sobre la Teología de la Liberación 11,12-13).
-
Génesis 1-4: ‘Dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y
semejanza’ (1,26-27). En los 4 primeros capítulos del Génesis, se dibuja el
proyecto de Dios. Ahí está el origen de la persona humana, la razón de su
carácter sagrado y de su dignidad. ‘Dijo Dios a Caín: ¿Dónde está tu hermano?’
(4,9): No hay religión verdadera sin compromiso con los demás seres humanos.
-
Éxodo: Nuestro Dios, Yahvé, es un Dios que opta por la
defensa y la liberación de los oprimidos (3,7-10). La experiencia política de
salir de la explotación se encamina a la experiencia religiosa: Eso es la
utopía de la sociedad que hay que construir.
-
Deuteronomio: Se diseña el modelo de sociedad libre, igualitaria y
creyente, opuesta a la esclavitud de Egipto. Se armoniza la propiedad y el
derecho de los pobres que delimita esa mima propiedad (5,19.21). El derecho de
los pobres tiene mecanismos concretos: los años sabático y jubilar (15,1), lo
caído en la cosecha es de los pobres (14,28 y 24,19), los préstamos sin interés
(23,20)…
-
Profetas: Su principal mensaje es la unión necesaria en
justicia social y culto a Dios. ‘¿De qué me sirve la multitud de tus
sacrificios?... porque hay sangre en sus manos. Busquen la justicia, den sus
derechos al oprimido, hagan justicia al huérfano y defiendan la viuda’ (Isaías
1,11-17). ‘Hacer justicia es conocer a Dios’ (Jeremías 22,13-16).
- El mensaje del Nuevo Testamento es ‘luz, verdad, vida y camino’, eso es la referencia obligatoria.
La realización del Reino de Dios pasa por la comunión
fraternal con todos y la comunión filial con Dios que se manifiestan por la
justicia, la pobreza digna y la solidaridad (Puebla 184).
-
El Nuevo
Testamento perfecciona el Antiguo.
En el AT, ‘el santo es el justo y el pecado es la injusticia’. Con las
Bienaventuranzas, la justicia supone una conversión interior que se manifiesta
en expresiones sociales, como por ejemplo en la carta a Filemón (Instrucción
sobre la TL 4,13).
-
Seguir a
Jesús es convertirse al pobre y a la pobreza. Para Jesús el pobre es el predilecto de Dios y el
símbolo del verdadero seguidor de Dios. Es ciudadano del Reino. Pierden el
Reino el rico epulón (Lucas 16,19.31), el joven rico (16,13). Lo gana Zaqueo
(19,1-10). El pobre es ‘sacramento’ de Jesús: La salvación es la conversión a
los pobres’ (Mateo 25,40).
-
Lucas
4,18-19: ‘El Espíritu está sobre
mí. Él me ha ungido para traer buenas nuevas a los pobres, para anunciar la
liberación a los cautivos y a los ciego que pronto van a ver, para despedir
libres a los oprimidos y proclamar el
año de la gracia del Señor’. Eso es la misión de Jesús: no seguir la corriente
del mundo: ‘Él que quiere salvarse a sí mismo, se perderá; él que pierde su
vida por causa mía, se salvará’ (Lucas 9,24).
-
Juan 15,12: ‘Ámense los unos a los otros como yo los he amado’.
-
Santiago
1,27: ‘La religión perfecta y
verdadera ante Dios, nuestro Padre, consiste en esto: Ayudar a los huérfanos y
a las viudas en sus necesidades y no contaminarse con la corrupción de este
mundo’.
Conclusión: La relación fraternal con los demás es el camino
obligado para la comunión con Dios.
Tema 6 :
PROFUNDIZAR CON LOS DOCUMENTOS ECLESIALES
LATINOAMERICANOS. 2° paso : Profundizar.
El compromiso
político de nuestra fe, Guayaquil, sept de 2016. PR-
Mensaje
Cinco veces
se han reunido nuestros obispos latinoamericanos y caribeños para encarnar
nuestra fe cristiana en la realidad de nuestros lugares y países. Nos indican
el camino a seguir.
Nuestra
realidad
- ¿Qué aspectos de los Documentos Eclesiales Latinoamericanos nos llaman más la atención?
Profundización
Breves
resúmenes de las 4 últimas reuniones del Episcopado Latinoamericano.
Medellín,
Colombia, 1968.
-
Temática: Aplicar
el Concilio Vaticano 2° a la realidad Latinoamericana.
-
En el análisis de
la realidad, se insiste en la dependencia de los países del Sur con los del
Norte.
-
La pobreza es
vista como una consecuencia de la acumulación de riquezas. Se califica esta
realidad de ‘pecado social’.
-
Se propone una
nueva manera de evangelizar desde la realidad.
-
Se invita a
solidarizarse con el clamor de los pobres.
-
Las Comunidades
Cristianas de base son definidas como espacio completo de Iglesia, focos de
evangelización y motor de liberación.
Puebla, México, 1979.
-
Temática:
Comunión y participación.
-
Se declara que el
sistema capitalista hace a los ricos son más ricos a costa de los pobres más pobres.
-
Se confirma las
Comunidades Eclesiales de Base y la Opción de los pobres haciendo nuestras sus
causas.
-
Se reconoce el
rostro de Jesucristo en los rostros sufrientes de América Latina.
-
La Iglesia es
misionera mediante la evangelización liberadora.
-
La Iglesia
latinoamericana hace una doble opción: por los pobres y por los jóvenes.
Santo Domingo,
República Dominicana, 1992.
-
Temática: Nueva evangelización,
promoción humana, cultura cristiana.
-
Se pierde la
claridad del método ‘ver, juzgar y actuar’.
-
Se reafirma la
justeza de la opción por los pobres como compromiso eclesial universal.
-
Se propones 3
líneas pastorales:
. La nueva
evangelización: nueva en su ardor, método y expresión y cuyo modelo es el
acontecimiento de Emaús.
. La
promoción humana, porque toda vida humana es sagrada: es parte integrante de la
evangelización.
. Una evangelización inculturada: de la liturgia, la
Iglesia, el Evangelio, la doctrina, desde los valores de los pueblos indígenas
y afrodescendientes.
Aparecida,
Brasil, 2007.
-
Temática:
Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos tengan vida.
-
Críticas por los
cambios al Documento aprobado por los obispos al final de la reunión.
-
Se vuelve al
método ‘ver, juzgar y actuar’.
-
Se confirma las
CEBs como núcleo de Iglesia en la base de la sociedad, la opción por los pobres
y la dimensión liberadora de la evangelización.
-
Se asume desafíos
contemporáneos: la ecología, los problemas del medio ambiente y la pastoral
urbana.
- ¿Qué comentarios hacemos a estas reuniones latinoamericanas?
Palabra de Dios. Hechos 15,22-29: El Concilio de Jerusalén.
- ¿Cómo analizamos este primer Concilio de la Iglesia?
- ¿Cómo aplicamos sus orientaciones Jesús a nuestra realidad?
Compromiso
- Después de nuestras reflexiones sobre la Iglesia de ayer y de hoy ¿a qué nos comprometemos?
Comentario 6: SOMOS LA
IGLESIA DE LOS POBRES.
Algunas
reflexiones:
-
El Documento de Medellín marca el nacimiento de la
Iglesia Latinoamericana con identidad propia, o sea, como Iglesia de los
Pobres, según el sueño del papa Juan 23.
-
América Latina
fue el único continente que hizo una aplicación
del Concilio a su realidad, inspirándose sobre todo de la Constitución
pastoral ‘Alegrías y Esperanzas’ (hecha con el método ‘ver, juzgar y actuar’).
-
El Documento de
Medellín ofrece las bases doctrinales y pastorales para una evangelización liberadora e inculturada
del continente.
-
Abre el camino a
la Opción por los Pobres y confirma
las CEBs como espacio completo de
Iglesia.
-
Las demás
reuniones latinoamericanas (Puebla, Santo Domingo y Aparecida) confirman esta línea de Iglesia, a
pesar de las presiones de los sectores eclesiales (y civiles) más tradicionalistas
del continente y del Vaticano.
-
La mayor
confirmación de Medellín es el Documento de Aparecida, donde estuvo como secretario el cardenal Jorge
Bergoglio, actual papa Francisco.
-
En 1975, son
conformó la Coordinación de Agentes de
Pastoral (CAP), llamada luego CAPIP (o sea, de la Iglesia de los Pobres),
con Agentes de pastoral: laicos, religiosas y sacerdotes acompañando las CEBs.
-
En 1980, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana se
adhirió a las orientaciones de Medellín y Puebla en su Documento ‘Opciones Pastorales’,
pero no tuvo luego mayor relevancia; más bien fue ‘corregido’ varias veces…
-
En Ecuador, las CEBs nacieron en los años ’70 con
el impulso de monseñor Leonidas Proaño, obispo de Chimborazo. Tuvieron, como
urbanas, su 1° Encuentro nacional en 1979. En el 2° Encuentro Continental (cada
4 años) de 1984 en Cuenca, estuvieron presentes las CEBs urbanas, campesinas e
indígenas; luego se les unieron las CEBs negras. Estas 4 coordinaciones de CEBS
tuvieron varias reuniones conjuntas, la última en el año 2000.
-
Felizmente el papa Francisco se inspira de las líneas
pastorales de las CEBs aboga para “una Iglesia pobre y para los pobres”. Otra
felicidad para la Iglesia de los Pobres en Guayaquil: el apoyo del obispo Luis Cabrera.
-
En 2020, tendrá lugar en Ecuador, más
precisamente Guayaquil, el 11° Encuentro Continental de CEBs.
PALABRAS
DE NUESTROS OBISPOS LATINOAMERICANOS
-
Medellín 1,10:
‘Ante la necesidad de un cambio global en las estructuras latinoamericanas,
juzgamos que dicho cambio tiene como requisito la reforma política. La carencia
de una conciencia política en nuestros países hace imprescindible la acción
educadora de la Iglesia, con objeto de que los cristianos consideren su
participación en la vida política de la nación como un deber de conciencia y como
el ejercicio de la caridad, en el sentido más noble y eficaz para la vida de la
comunidad’.
-
Puebla 511: La
Iglesia como maestra y madre, experta en humanidad, debe discernir e iluminar,
desde el Evangelio y su enseñanza social, las ideologías y la vida política del
continente. Debe hacerlo aun sabiendo que se intenta instrumentalizar su
mensaje’.
-
Puebla 558: Esta
instrumentalización que es siempre un riesgo en la vida política, puede
provenir de los propios cristianos y aun de sacerdotes y religiosos, cuando
anuncian un Evangelio sin incidencias económicas, sociales, culturales y
políticas. En la práctica, esta mutilación equivale a una cierta colusión (o
complicidad) - aunque inconsciente - con el orden establecido’.
-
Sto. Domingo 179: ‘La política de corte neoliberal que predomina hoy en América Latina,
profundiza aún más las consecuencias de estos mecanismos (de creciente
empobrecimiento). Al desregularizar indiscriminadamente el mercado, eliminar
partes importantes de la legislación laboral y despedirse trabajadores, a
reducirse los gastos sociales que protegían a las familias de trabajadores, se
han ahondado aún más las distancias en la sociedad?.
-
Sto. Domingo 254: ‘Promover y formar al laicado para ejercer en el mundo su triple
función: la profética en el campo de las palabra, su expresión y valores; la
sacerdotal en el mundo de la celebración y del sacramento...; la real en el
universo de las estructuras sociales, políticas y económicas’.
Aparecida y el compromiso socio-político de los
cristianos: Al servicio de la vida plena para todos (350-359)-
-
‘El Reino de vida
es incompatible con estas realidades inhumanas: excluidos, abandonados,
ignorados en su miseria y su dolor…’ (358).
-
‘Si pretendemos cerrar los ojos ante estas realidades, no
somos defensores de la vida del Reino y nos situamos en el camino de la muerte
(1 Juan 3,14)’.
-
‘La inseparable relación entre amor a Dios y amor al
prójimo nos invita a todos a suprimir las desigualdades sociales y la enorme
diferencia en el acceso a los bienes’.
-
‘La preocupación por desarrollar estructuras más justas…
se sitúan en este contexto de servicio fraterno a la vida digna’.
-
‘La vida sólo se desarrolla plenamente en la comunión
fraterna y justa’ (359).
-
‘No podemos concebir una oferta de vida en Cristo sin un
dinamismo de liberación integral, de humanización, de reconciliación y de
inserción social’.
Tema 7 :
PROFUNDIZAR CON LOS TESTIMONIOS DE
OBISPOS:
OSCAR ROMERO
Y LEONIDAS PROAÑO.
2° paso :
Profundizar.
El compromiso político de nuestra fe, Guayaquil,
sept de 2016. PR-
Mensaje
Los grandes obispos de
nuestro continente son los “padres de la Iglesia” latinoamericana: ellos han
sabido expresar y vivir la fe acorde a la realidad de nuestros países.
Monseñores Leonidas Proaño y Oscar Romero son de los más conocidos. Recordemos
su testimonio.
Nuestra realidad
- ¿Qué testimonios de compromiso político nos dieron los obispos Oscar Romero y Leonidas Proaño?
Profundización
Leamos 2 textos relacionados con
monseñores Oscar Romero y Leonidas Proaño.
-
Monseñor Oscar Romero: “Una Iglesia
que no sufre persecución, sino que está disfrutando de privilegios y el apoyo
de las cosas de la tierra –¡tenga miedo!- no es la verdadera Iglesia de
Jesucristo” (marzo de 1979).
-
Monseñor Leonidas Proaño, por padre Agustín Bravo,
vicario.
“Tú debías venir,
¡Leonidas Proaño! Creyente peregrino: ¡De tanto caminar, eres camino!
¿Cuándo fuiste
elegido “hombre del año”? ¿Haces milagros a la faz del mundo? ¡Ni siquiera la
nueva catedral…!
Vives
sencillamente La humanidad de Dios, cada segundo, En medio de la gente,
¡Un cristiano
normal! ¡En cualquier hombre a Jesucristo miras!
Pero le amas y le
sirves con ternura Y con pena infinita, En el indio del páramo, que grita
La plegaria sin
voz de su amargura: Su miseria sin nombre.
¡El dolor de ser
hombre, y no ser hombre, Aplastado por siglos de injusticia,
Hasta en nombre de
Dios!”
- ¿Qué comentarios hacemos a estas dos afirmaciones?
Palabra de Dios. Sirácides 44,1-14: Elogio de los antepasados.
- ¿Qué mensajes nos deja este elogio de los antepasados por el Sirácides?
- ¿Cómo aplicamos esta lectura a nuestra realidad y a los personajes políticos actuales?
Compromiso
- Mirando a monseñores Romero y Proaño, ¿a qué nos comprometemos?
Comentario 7: RESEÑAS SOBRE MONSEÑORES
ROMERO Y PROAÑO.
1. EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA,
nos dicen nuestros obispos:
“275. Nuestras
comunidades llevan el sello de los apóstoles y, además, reconocen el testimonio
cristiano de tantos hombres y mujeres que esparcieron en nuestra geografía las
semillas del Evangelio, viviendo valientemente su fe, incluso derramando su
sangre como mártires. Su ejemplo de vida y santidad constituye un regalo
precioso para el camino creyente de los latinoamericanos y, a la vez, un
estímulo para imitar sus virtudes en las nuevas expresiones culturales de la
historia. Con la pasión de su amor a Jesucristo, han sido miembros activos y
misioneros en su comunidad eclesial. Con valentía, han perseverado en la
promoción de los derechos de las personas, fueron agudos en el discernimiento
crítico de la realidad a la luz de la enseñanza social de la Iglesia y creíbles
por el testimonio coherente de sus vidas. Los cristianos de hoy recogemos su
herencia y nos sentimos llamados a continuar con renovado ardor apostólico y
misionero el estilo evangélico de vida que nos han trasmitido.”
2. MONSEÑOR OSCAR ROMERO: Llamado a la
desobediencia,
unos días antes de ser abaleado (marzo 24 de 1980).
“YO QUISIERA HACER UN
LLAMAMIENTO DE MANERA ESPECIAL A LOS HOMBRES DEL EJÉRCITO, Y EN CONCRETO A LAS
BASES DE LA GUARDIA NACIONAL, DE LA POLICIA, DE LOS CUARTELES:
Hermanos, son de
nuestro mismo pueblo, matan a sus mismos hermanos campesinos y ante una orden
de matar que dé un hombre, debe de prevalecer la Ley de Dios que dice: NO
MATAR... Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de
Dios... Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla... Ya es tiempo de que
recuperen su conciencia y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden
del pecado... La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios,
de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta
abominación. Queremos que el Gobierno tome en serio que de nada sirven las
reformas si van teñidas con tanta sangre... En nombre de Dios, pues, y en
nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más
tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la
represión...! (interrupción de aplausos).
La Iglesia predica su
liberación tal como la hemos estudiado hoy en la Sagrada Biblia, una liberación
que tiene, por encima de todo, el respeto a la dignidad de la persona, la
salvación del bien común del pueblo y la trascendencia que mira ante todo a
Dios y sólo de Dios deriva su esperanza y su fuerza.
Vamos a proclamar ahora
nuestro Credo en esa verdad...”
3. MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO,
“Estoy abriendo
los ojos a quienes estaban viviendo en las tinieblas, estoy realizando una obra
de concientización, una obra de educación de los hombres, una obra de educación
liberadora; no tengo vergüenza de decirlo sino más bien orgulloso… Liberación
de los hombres por todo el sistema de concientización, de personalización: los
hombres aplastados empiecen a pensar por sí mismos, los hombres que no tenían
palabra empiezan a recuperarla y a hablar, los hombres que no sentían
necesidades empiecen a sentirlas, y no solamente sus necesidades, sino también
a ser conscientes de sus derechos y a reclamarlos delante de quien quiera.”
(‘El profeta del Pueblo’, Pág. 364).
Tema 8 :
PROFUNDIZAR CON EL
PAPA FRANCISO.
2° paso :
Profundizar.
El compromiso
político de nuestra fe, Guayaquil, sept de 2016. PR-
Mensaje
El discurso
del papa Francisco en Bolivia (2015) a los Movimientos populares es una gran
novedad: los califica de protagonistas de los cambios socio-políticos y
económicos, y asegura que los acompañará en esta tarea. Para nosotras y
nosotros, los cristianos el camino está abierto y confirmado.
Nuestra
realidad
- ¿Qué sabemos de las orientaciones que da el papa Francisco para un cambio de organización social?
Profundización
Leamos detenidamente extractos del discurso del papa
Francisco a los Movimientos populares en Bolivia.
“Son muchos en la Iglesia los que se sienten más
cercanos a los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las
puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre… una colaboración real,
permanente y comprometida con los movimientos populares.
Digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio,
un cambio real, un cambio de estructuras… un cambio -podríamos decir- redentor.
Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que
esclaviza.
Detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se
huele el tufo de eso que Basilio de Cesárea llamaba «el estiércol del diablo».
La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es el estiércol del
diablo.
La globalización de la esperanza, que nace de los
Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la
exclusión y la indiferencia.
El futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus
manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la
búsqueda cotidiana de «las tres T» (tierra, techo y trabajo para todos). Y
también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, Cambios
nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!
De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente
en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha
por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes,
surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo.
Ustedes son poetas sociales: creadores de trabajo,
constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los
descartados por el mercado mundial. Ustedes son sembradores del cambio.
Que Dios les dé coraje, alegría, perseverancia y
pasión para seguir sembrando.”
- ¿Qué comentarios hacemos a estas afirmaciones?
Palabra de Dios. 1ª Corintios 1,26-29:
“Dios ha tomado lo que es débil para confundir lo que es fuerte”.
- ¿Qué quiso decir san Pablo con sus afirmaciones?
- ¿Cómo aplicamos la orientación a nuestra realidad?
Compromiso
1.
¿A qué nos
comprometemos?
Comentario 8: DIMENSIÓN
POLÍTICA DE LA OPCIÓN POR LOS POBRES.
1.
EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA, nos dicen nuestros obispos:
“La opción preferencial
por los pobres (OPP) y excluidos marca la fisonomía de la Iglesia latinoamericana y
caribeña’ (391).
-
‘La OPP nace de nuestra fe en Jesucristo que se ha hecho
nuestro hermano (392).
-
‘Estamos llamados a contemplar, en los rostros sufrientes
de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama a servirlo en ellos’
(393).
-
Desde nuestra fe brota también la solidaridad… en defensa
de la vida y de los derechos de los más excluidos… y en que sean sujetos de
cambio y transformación de su situación’ (394).
-
La Iglesia está convocada a ser abogada de la justicia y
defensora de las intolerables desigualdades sociales y económicas que claman al
cielo’ (395). ‘Nos comprometemos a trabajar para que nuestra Iglesia sea, con
mayor ahínco, compañera de camino de nuestros hermanos más pobres, incluso
hasta el martirio’ (398).
-
‘Es necesario una actitud permanente que se manifieste en
opciones y gestos concretos, y evite toda actitud paternalista, buscando desde
ellos la transformación de su situación’ (397).
-
‘La OPP debe conducirnos a la amistad con los pobres’
(398).
2. EXTRACTOS
DEL DISCURSO DEL PAPA FRANCISCO a los Movimientos Sociales en Bolivia (2015).
Hermanos, hermanas. Buenas tardes a todos.
Son muchos en la Iglesia los que se sienten más
cercanos a los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las
puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre… una colaboración real,
permanente y comprometida con los movimientos populares.
“Las famosas tres T”: tierra, techo y trabajo para
todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados.
Vale la pena, vale la pena luchar por ellos.
La globalización de la esperanza, que nace de los
Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la
exclusión y la indiferencia.
1. Primero de
todo, empecemos reconociendo que necesitamos un cambio.
Estas realidades destructoras responden a un sistema
que se ha hecho global. Este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a
cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la
naturaleza.
Digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio,
un cambio real, un cambio de estructuras… un cambio -podríamos decir- redentor.
Muchos esperan un cambio que los libere de esa
tristeza individualista que esclaviza. Detrás de tanto dolor, tanta muerte y
destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesárea llamaba «el
estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es
el estiércol del diablo.
Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres
y excluidos, pueden y hacen mucho. El futuro de la humanidad está, en gran
medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas
creativas, en la búsqueda cotidiana de «las tres T». Y también, en su
participación protagónica en los grandes procesos de cambio, Cambios
nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!
De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente
en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha
por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes,
surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo.
Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé
coraje, alegría, perseverancia y pasión para seguir sembrando.
2. Quisiera,
sin embargo, proponer tres grandes tareas.
-
La primera
tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad
donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía
excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra. Ustedes son poetas sociales:
creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos,
sobre todo para los descartados por el mercado mundial.
-
La segunda tarea es unir nuestros Pueblos en el camino
de la paz y la justicia. Los pueblos
del mundo quieren ser artífices de su propio destino. La concentración
monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas
alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural. Dentro de esta tercera guerra mundial en cuotas que estamos
viviendo, hay una especie de… genocidio en marcha que debe cesar. Digamos SÍ al
encuentro entre pueblos y culturas.
-
Y la tercera tarea, tal vez la más importante que
debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra. La casa común de todos nosotros está siendo saqueada,
devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave. Yo
les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra.
3. Para
finalizar, quisiera decirles nuevamente:
El futuro de la humanidad… está fundamentalmente en
manos de los Pueblos. Los acompaño. Y cada uno digamos juntos desde el corazón:
ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador
sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún
niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una
venerable vejez.
Dios que los acompañe y los bendiga…
Tema 9 :
PROFUNDIZAR CON LA
PALABRA DE DIOS.
2° paso :
Profundizar.
El compromiso político de nuestra fe,
Guayaquil, sept de 2016. PR-
Mensaje
La Palabra de Dios será
siempre la garantía de nuestro correcto actuar, porque nos cuenta el encuentro
de Dios en un Pueblo que se libera en nombre de su fe, culminando con el testimonio
de Jesús de Nazaret.
Nuestra realidad
1. ¿Qué Palabra de Dios se relacionan con la
organización social: economía solidaria, política participativa, cultura
creativa…?
Profundización
Leamos detenidamente las siguientes afirmaciones de Frei Betto, teólogo
brasileño:
“La cuestión no es tener fe en Jesús, es tener la fe de Jesús. Y la fe de Jesús
está íntimamente vinculada a la
justicia. Por eso cuando me preguntan: "¿Por qué usted, que es un
fraile, se mete en política?" Porque soy discípulo de un prisionero político. Que yo sepa, Jesús
no murió de hepatitis en la cama, ni de un accidente de camello en una calle de
Jerusalén. Como muchos en América Latina durante las dictaduras militares,
Jesús fue perseguido, preso, torturado y condenado por razones políticas por dos poderes. Por tanto, la pregunta tiene
que ser otra: ¿Qué cualidad de fe tenemos nosotros? ¿Nos produce o no una
profunda indignación contra las injusticias que hay en este mundo?” (Religión
digital: Cubadebate, sept. 2016).
2. ¿Qué comentarios hacemos a estas
afirmaciones?
Palabra de Dios. Deuteronomio 30,15-19: “Escoge el camino de la vida”.
3.
¿Qué nos dice esta lectura?
4.
¿Cómo aplicamos estas orientaciones a nuestra
realidad?
Compromiso
5.
¿A qué nos comprometemos con miras a la campaña
electoral?
Comentario 9: EL REINO ABARCA LA POLÍTICA
que es servicio del Bien común.
1. En el Documento de Aparecida:
Unos textos sobre el compromiso político de los cristianos.
“354. Los dones de Dios… nos exigen reconocer a
Jesús y servirlo en los más pobres: ¿Quieren en verdad honrar el cuerpo de
Cristo? No consiente que esté desnudo. No lo honren en el templo con manteles
de seda mientras afuera lo dejan pasar frío y desnudez (S. Juan Crisóstomo).
382. La voz del Señor…nos interpela a orientar
toda nuestra vida desde la realidad transformadora del Reino de Dios… en
nuestra Iglesia y en nuestra sociedad… El Espíritu ha puesto este germen del
Reino en nuestro bautismo.
385. La
iglesia no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia.
386. Promover
a los ciudadanos como sujetos de su propio desarrollo… de su liberación
integral… Que despierten sus fuerzas espirituales.
395. La Iglesia está convocada a ser abogada de la
justicia y defensora de las intolerables desigualdades sociales y económicas
que claman al cielo.”
2. ENTRE LOS MOTIVOS DE LA CONDENACIÓN A MUERTE DE JESÚS, UNOS SON
“POLÍTICOS”
- Lo que dicen los Evangelios
Sólo
indirectamente Jesús murió “por nuestros pecados y para salvarnos”. Más bien nos indicó un camino de salvación. Este
camino de salvación no era del gusto de las autoridades religiosas de su
tiempo. Su muerte fue el resultado las maniobras de estas autoridades: buscaron
los acusadores falsos, organizaron presiones sobre Pilatos, manipularon al
pueblo... Los grandes de la época no querían perder su poder dominador con sus
riquezas y privilegios de toda clase (Marcos 15,10). Delante de Pilato,
justificaron así la condenación a muerte de Jesús:
-
Según Mateo 26,65: “Ha blasfemado haciéndose llamar hijo de
Dios”. Eso era un motivo religioso.
-
Según Lucas 23,2 y 5: “Era un agitador que alborotaba al
pueblo; no quiso que se pagaran los impuestos al Cesar; se hizo pasar por el
rey enviado por Dios; difundía una doctrina falsa por todo el país”. Eso era un
motivo
político.
-
Según Juan 18, 30 y 19,12: Jesús “era un malhechor y no era el
amigo del Cesar”. Eran motivos el uno civil-penal y el otro político.
- Para resumir, reconocemos ahí dos clases de acusaciones.
-
Las unas son más políticas
y califican a Jesús de agitador y de opositor frente a la autoridad.
-
Otras son más religiosas:
las autoridades religiosas se daban cuenta que Jesús provocaba un cambio
religioso, social y político. Por no cambiar su estatus, ellas decidieron
hacerlo desaparecer: la muerte en la cruz era el castigo de los delincuentes y
agitadores.
-
El gobernador romano Pilato confirmó esta pena para no
perder la cara ni su puesto: la crucifixión era para los opositores al orden
imperial. Jesús aportaba una fe que transformaba a las personas, la vida toda y
las instituciones: cuestionaba todo lo que no era conforme al plan de Dios. Los
que no aceptaban este mensaje lo combatieron porque no querían dejar sus
vicios, sus situaciones injustas, las instituciones que los protegían, un
imperio que los amparaba maliciosamente...
- La comparación con nuestra época es fácil.
¿Cuántos
hombres y mujeres murieron y siguen muriendo por decir la verdad, defender los
derechos de los pobres, proclamar una fe viva, anunciar a un Dios liberador?
Eso nos invita a preguntarnos, cada uno, mirando el ejemplo de Jesús: ¿a
quiénes defendemos? ¿con quiénes estamos? ¿seguimos el ejemplo de Jesús?...
Que
la pasión y muerte de Jesús nos ayuden a recapacitar para seguir mejor sus
pasos y hacernos sus fieles testigos de él y de su Reino, de manera individual
y comunitaria, cueste lo que cueste.
Tema 10 :
FORTALEZCAMOS NUESTRO PODER
POPULAR.
3° paso :
Actuar individual y
colectivamente.
El compromiso político de nuestra fe,
Guayaquil, sept de 2016. PR.
Mensaje
La falta de unión entre los
pobres es la causa de su debilidad, de su manipulación y explotación.
Preferimos una vida de segunda categoría a la felicidad, fruto de nuestra
conciencia crítica, fraternidad alegre y valentía sin falla.
Nuestra realidad
1. ¿Qué vamos a hacer con miras a la campaña
electoral y las elecciones?
Profundización
Leamos detenidamente el siguiente artículo: “CAMPAÑA ELECTORAL Y PODER POPULAR”.
Felizmente
la campaña electoral está bastante animada tanto de parte de los candidatos
como de parte de la ciudadanía en general. Por una parte el partido del
presidente Rafael Correa puede presentar grandes logros en todos los espacios
de la vida social, económica, política y cultural; hasta sus discursos sobre la
Doctrina social de la Iglesia y la Teología de la Liberación llaman
positivamente la atención.
Por
otra parte está la disputa por el poder no sólo político, sino económico. Hasta
hace poco los poderosos sacaban grandes ganancias de sus diferentes negocios.
Por eso la mayoría de los candidatos nos quieren hacer regresar a este pasado
de saqueo, explotación, opresión y miseria.
También
está la ciudadanía en general que ha visto su situación mejorar
significativamente. Además por la dinámica puesta en marcha con la elaboración
de la Constitución, ha crecido su posibilidad de expresarse, alzar su voz y
hacer escuchar sus exigencias. Todavía falta mucho trecho para que la
“participación ciudadana” sea una característica relevante de este gobierno,
para que los sectores populares despierten a una mayor formación política y se
presenten como los protagonistas de los cambios estructurales que se necesitan.
En este sentido la “Alianza de las Izquierdas” encuentra unos espacios que
quieren tomar y llevar a mayor expresión.
En
definitiva es allí donde está el criterio de una campaña electoral exitosa para
el país: si, como ecuatorianas y ecuatorianos crecemos en nuestro poder. Eso es
el poder popular: empoderarnos no sólo de la palabra y del voto, sino sobre
todo de las decisiones a tomar para ensanchar más y más el camino abierto por
el actual gobierno. No se trata sólo de delegar a otros nuestra
representatividad, sino organizarnos mejor para exigir leyes, estructuras y
cambios que nos favorezcan como mayoría.
No
se puede pedir esto a los partidos de derecha, pero sí, podemos juzgar quienes
de Alianza PAIS y de Alianza de las Izquierdas nos están ya dando este
oportunidad de organización, esta capacidad de decidir y los espacios de
protagonismo que necesitamos para construir el Ecuador que queremos.
Cuando
los apóstoles Santiago y Juan pidieron a Jesús un puesto relevante en su Reino,
el uno a su derecha y el otro a su izquierda, él les contestó: “No saben lo que
piden… El más grande es el mejor que sirve a los demás”. Con esta luz,
juzguemos también quiénes son los candidatos que nos permiten crecer en
participación, protagonismo y poder popular.
2. ¿Qué comentarios hacemos a estas
afirmaciones?
Palabra de Dios. Efesios 6,10-17: “¡Háganse fuertes!”.
3.
¿Qué nos dice san Pablo?
4.
¿Cómo aplicamos estas orientaciones a nuestra
realidad?
Compromiso
5.
¿A qué nos comprometemos?
Comentario 10: SI NUESTROS PROBLEMAS SON
ESTRUCTURALES,
LAS SOLUCIONES TAMBIÉN.
1. EN EL DOCUMENTO DE APARECIDA,
nos dicen nuestros obispos:
“591-508:
Discípulos y misioneros en la vida pública:
Los
discípulos y misioneros de Cristo deben iluminar con la luz del Evangelio todos
los ámbitos de la vida social…
-
Hay
una notable ausencia en el ámbito político, comunicativo y universitario, de
voces e iniciativas de líderes católicos.
-
Consciente
de la distinción entre comunidad política y comunidad religiosa, base de sana
laicidad, la Iglesia no cejará de preocuparse por el bien común de los pueblos.
-
Los
laicos tienen que actuar a manera de fermento en la masa para construir una
ciudad temporal que esté de acuerdo con el proyecto de Dios.
-
Llevar
a cabo una catequesis social incisiva, porque la vida cristiana no se expresa
solamente en las virtudes personales, sino también en las virtudes sociales y
políticas.”
2. “EL ÁRBOL DEL REINO O DE LA
VIDA” Génesis 1-2.
Veamos a partir
del relato de la creación cómo entender el proyecto de Dios, su sueño que es el
Reino.
-
Dios
está a la raíz y al origen de toda la creación.
-
Al crear, Dios comparte lo que es, o sea, vida, amor y comunidad. Para él y a su
imagen, la armonía es el eje y la
meta de todo el universo.
-
Dios creó primero los 4 elementos, luego los
vegetales y animales: eso es la NATURALEZA
cuyo objetivo es, según Dios, compartirlo
todo para el beneficio de todos. Todo esto va a ser el campo de la ECONOMÍA,
o sea, la organización de las relaciones
del ser humano con la naturaleza, el compartir de todas las riquezas
nacionales. En esta parte, el pecado está en la acumulación. Ver Éxodo 16,14; Mateo 20,1; Hechos 2, 42...
-
Después, Dios creó a la HUMANIDAD cuyo objetivo es el convivir.
Esto va a ser el campo de la POLÍTICA, o sea, la organización de las relaciones todas las
personas, del convivir entre sí y
con todos los grupos étnicos de la nación. El pecado está en el dominar. Ver Éxodo 18,13; 1° Samuel 8;
Marcos 10,42.
-
En fin, Dios comunicó al ser humano su SABIDURÍA para que nos podamos expresarnos de múltiples maneras y,
así, enriquecernos con el aporte de todos y todas. Esto va a ser el campo de
las IDEOLOGÍAS,
o sea, la organización de las distintas
propuestas para expresarse, para organizar la economía y la política. El
pecado está en el engaño. Ver Daniel
2; Lucas 4,16; 1° Corintios 1,27…
Esto es el SUEÑO
DE DIOS, su plan de vida, amor y felicidad. Es el árbol del Reino, que Jesús hará presente, y que nos entregará para
continuarlo y completarlo.
Como vemos, el
Reino lo abarca todo, la Economía, la Política y las Ideologías. Nada
escapa al sueño de Dios: Si las cosas marchan mal, es porque nosotros, los
humanos, nos hemos tomado suficientemente en cuenta el proyecto de Dios. O nos
hemos desinteresado, y nos hemos hecho cómplices y encubridores de la actual
situación. Nuestra misión es restablecer el sueño de Dios.
Tema 11 :
ACTIVIDADES POR LA
CAMPAÑA ELECTORAL Y
LAS ELECCIONES.
3° paso :
Actuar individual y
colectivamente.
El compromiso político de nuestra fe,
Guayaquil, sept de 2016. PR.
Mensaje
No podemos apoyar a los
partidos de derecha porque su meta es acumular dinero y poder sin límite a
costa de los demás. ¿Asumen los partidos de izquierda las propuestas de las
organizaciones populares y sindicales? Ese es nuestro criterio para bien votar.
Nuestra realidad: Las
tareas que tenemos por delante.
- ¿Dónde vamos a fortalecer nuestro poder popular?
- ¿Dónde vamos a promover más particularmente los derechos humanos y de la naturaleza?
- ¿Cómo vamos a seguir profundizando en nuestra fe?
- ¿Qué vamos a hacer con miras a la campaña electoral y las elecciones?
Profundización
Leamos detenidamente las afirmaciones de los
obispos nicaragüenses (1979):
“Si socialismo significa, como debe
significar, preeminencia de los intereses de la mayoría de los nicaragüenses y
un modelo de economía planificada nacionalmente solidaria y progresivamente
participativa, nada tenemos que objetar. Un proyecto social que garantice el
destino común de los bienes y recursos del país y permita que, sobre esta base
de satisfacción de las necesidades fundamentales de todos, vaya progresando la
calidad humana de la vida, nos parece justo. Si socialismo implica una
creciente disminución de las injusticias y de las tradicionales desigualdades
entre las ciudades y el campo, entre la remuneración del trabajo intelectual y
del manual; si significa participación del trabajador, en los productos de su
trabajo, superando la alienación económica, nada hay en el cristianismo que
implique contradicción con este proceso. Más bien el Papa Juan Pablo 11 acaba
de recordar a la ONU la preocupación causada por la separación radical entre
trabajo y propiedad.
Si socialismo supone poder ejercido
desde la perspectiva de las grandes mayorías y compartido crecientemente por el
pueblo organizado, de modo que vaya hacia una verdadera transferencia del poder
hacia las clases populares, de nuevo no encontrará en la fe sino motivación y
apoyo.
Si el socialismo lleva a procesos
culturales que despierten la dignidad de nuestras masas y les comunique el
coraje para asumir responsabilidades y exigir sus derechos, se trata de una
humanización convergente con la dignidad humana que proclama nuestra fe…
Tenemos además confianza de que el
proceso revolucionario será algo original, creativo, profundamente nacional y
de ninguna manera imitativo. Porque, con las mayorías nicaragüenses, lo que
pretendemos es un proceso que camine firmemente hacia una sociedad plena y auténticamente
nicaragüense, no capitalista, ni dependiente, ni totalitaria.”
- ¿Qué comentarios hacemos a estas afirmaciones?
Palabra de Dios. Apocalipsis 21,1-5: El cielo nuevo y la tierra nueva.
- ¿Qué quiso decir Juan al Pueblo de los pobres con esta visión final?
- ¿Cómo aplicamos esta visión a nuestra realidad?
Compromiso
- Resumamos las tareas que nos hemos propuesto y pidamos la luz y fuerza del Espíritu de Jesús.
Comentario 11: “ ¡ QUÉDATE CON NOSOTROS ! ”
1. En el Documento de Aparecida:
Oración final, inspirada en el
encuentro de Jesús con los discípulos de Emaús.
“554… ‘Quédate con nosotros, porque atardece y el
día ya ha declinado’ (Lucas 24, 29).
Quédate con nosotros, Señor,
acompáñanos aunque no siempre hayamos sabido reconocerte.
Quédate con nosotros, porque en torno
a nosotros se van haciendo más densas las sombras, y tú eres la Luz; en
nuestros corazones se insinúa la desesperanza, y tú los haces arder con la
certeza de la Pascua. Estamos cansados del camino, pero tú nos confortas en la
fracción del pan para anunciar a nuestros hermanos que en verdad tú has
resucitado y que nos has dado la misión de ser testigos de tu resurrección.
Quédate con nosotros, Señor, cuando
en torno a nuestra fe católica surgen las nieblas de la duda, del cansancio o
de la dificultad: tú, que eres la Verdad misma como revelador del Padre,
ilumina nuestras mentes con tu Palabra; ayúdanos a sentir la belleza de creer
en ti.
Quédate en nuestras familias, ilumínalas en
sus dudas, sostenlas en sus dificultades, consuélalas en sus sufrimientos y en
la fatiga de cada día, cuando en torno a ellas se acumulan sombras que amenazan
su unidad y su naturaleza…
Quédate, Señor, con aquéllos que
en nuestras sociedades son más vulnerables;
quédate con los pobres y
humildes, con los indígenas y afroamericanos, que no siempre han encontrado
espacios y apoyo para expresar la riqueza de su cultura y la sabiduría de su
identidad.
Quédate, Señor, con nuestros
niños y con nuestros jóvenes, que son la esperanza y la riqueza de nuestro
Continente…
¡Oh
buen Pastor!, quédate con nuestros ancianos y con nuestros enfermos.
¡Fortalece a todos en su fe para que sean tus
discípulos y misioneros!”
“ ¡ No es el pan que hace
falta, sino la voluntad de compartirlo juntos ! ”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario