martes, 6 de noviembre de 2012

Para comprender la Campaña Electoral y participar


L O S   C R I S T I A N O S   E N   L A   C A M P A Ñ A   E L E C T O R A L

 

 

“No es el pan que hace falta, sino la voluntad de compartirlo”.

 

OBJETIVOS

̵            Profundizar sobre la realidad del país, la campaña electoral y nuestras motivaciones cristianas.

̵            Integrarnos en la campaña electoral como CEBs y con grupos cristianos afines.

̵            Hacer conciencia en los vecinos de nuestros barrios.

̵            Ser una voz y una presencia cristianas visibles.

 

CONTENIDO

ÍNDICE DEL FOLLETO.

EL CRISTO DE LOS EXCLUÍDOS: Dibujo y oración.

1º Tema: ANÁLISIS DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE RAFAEL CORREA.

2º Tema: ANÁLISIS DE LA COMPAÑA ELECTORAL.

3º Tema: EL CAPITALISMO (O NEOLIBERALISMO) ES UN SISTEMA DE MUERTE.

4º Tema: PROFUNDIZAR SOBRE EL SOCIALISMO.

5º Tema: EL COMPROMISO POLÍTICO DE LOS CRISTIANOS.

CONCLUSIÓN GENERAL: Ser la Iglesia de los pobres.

ANEXOS: La liberación (Pablo 6º). Textos bíblicos sobre economía, política e ideología.

 

Convivencia del 28 de octubre. CEBs de Guayaquil. PR.

 

 

 

I N D I C E   D E L   F O L L E T O.

 

 

PORTADA

“EL CRISTO DE LOS EXCLUÍDOS”: Dibujo y Oración

1º Tema: ANÁLISIS del gobierno del presidente Rafael Correa (PR).

1.       Guía para la reunión: lectura, pregunta, Palabra de Dios, conclusiones.

2.       Comentarios para facilitar la comprensión y profundización del tema,

̵            Análisis del gobierno del presidente Rafael Correo (Texto completo: PR).

̵            El enemigo a derrotar (Editorial PR.).

̵            Cuadro de la estructura organizativa del país

2º Tema: ANÁLISIS DE LA COMPAÑA ELECTORAL.

1.                   Guía para la reunión: objetivos, los partidos políticos, Palabra de Dios.

2.                   Comentarios para facilitar la comprensión y profundización del tema,

̵                    Orientaciones para las elecciones (Obispos de Brasil).

̵            Todos somos políticos (PR.).

3º Tema: EL CAPITALISMO (O NEOLIBERALISMO) ES UN SISTEMA DE MUERTE

1.       Ver nuestra realidad

̵            “El neoliberalismo es muerte”, monseñor Pedro Casaldáloga.

̵            El neoliberalismo y la teología de la liberación, padre José Comblin.

2.       Juagar a la luz de Documentos eclesiales y de la Palabra de Dios

̵            Documento de Aparecida (Brasil, 2007)

̵            Palabra de Dios.

3.       Compromisos

“Tiempos de exilio”, J. M. Mardones

4.       Comentarios

̵            “¡Pobres de ustedes los ricos!” padre Pedro Pierre.

̵            “¡Ay de ustedes los ricos que han matado a Cristo!”

4º Tema: PROFUNDIZAR SOBRE EL SOCIALISMO.

1.       Guía para la reunión

̵            Los 5 ejes de la revolución ciudadana.

̵            “El socialismo si…”, obispos nicaragüenses.

̵            Evaluación de los “gobiernos progresistas” de América Latina.

̵            Palabra de Dios y compromisos.

2.       Comentarios: Hacia el socialismo

̵            “El enemigo a derrotar es el capitalismo (o neoliberalismo). PR..

̵            Los “gobiernos progresistas de América Latina” (F. Houtart).

̵            Comentario de Mateo 22,15-22: ‘Den al Cesar…

̵            Varios documentos sobre el Socialismo

̵            Desafío para los cristianos

5º Tema: EL COMPROMISO POLÍTICO DE LOS CRISTIANOS.

1.       Todos somos responsables de la convivencia entre seres humamos

Lectura de unos temas

̵            Los Derechos Humanos son la base de toda organización social.

̵            El ejemplo organizativo del Pueblo de la Biblia.

̵            Textos eclesiales sobre los DD. HH.

̵            El compromiso político de los cristianos

Guía de la reunión

̵            Resumen de lo anterior. Palabra de Dios. Compromisos-

2.       Comentarios

̵            Los Derechos Humanos forman la base de toda organización social.

̵            La organización del Pueblo de la Biblia.

̵            Textos eclesiales: Vaticano 2º. América Latina. Papas y obispos.

̵            Texto de conclusión.

CONCLUSIÓN: Ser Iglesia de los Pobres.

1.       Origen reciente de la expresión

2.       La Espiritualidad de la Iglesia de los Pobres

3.       Palabras del profeta Sofonías 3, 11-17

ANEXOS

1.                   Texto completo del papa Pablo 6º sobre la tarea liberadora de la Iglesia

2.                  Textos bíblicos sobre Economía, Política e Ideología

 

 

 

E L   C R I S T O   D E   L O S   E X C L U Í D O S

 

 

O R A C I O N

 

Señor Jesús, pobre y humilde de Nazaret,

Te pedimos por los que son marginados y excluidos

de la sociedad, la iglesia, el trabajo, la familia.

Vos que viviste como verdadero hombre

en una aldea de campesinos y artesanos

trabajaste para ganar el pan y el sustento junto a tu familia,

que te sentaste a la mesa de los últimos

y comiste con pecadores y prostitutas,

Señor, que sentiste el desprecio de la jerarquía sacerdotal y el juicio

por privilegiar a los mas pequeños,

Gracias por gritar en los caminos que

Dios en un padre amoroso y nos ama a todos sin exclusión.

Queremos acompañarte para construir un mundo cada vez mas humano

dando la mano al que tenemos mas cerca, sin prejuicios,

ni queriendo cambiar su diferencia, sino aceptando su talento, como a un hermano.

Danos tu abrazo de paz y tu amor como el pan que partimos en la misma mesa.

 

IGLESIA EPISCOPAL ANTIGUA DE ARGENTINA (click).

 1º Tema: ANÁLISIS del gobierno del presidente Rafael Correa (PR).

 

 

CONTENIDO DEL TEMA

1.      Guía para la reunión: lectura, pregunta, Palabra de Dios, conclusiones.

2.      Comentarios para facilitar la comprensión y profundización del tema,

̵            Análisis del gobierno del presidente Rafael Correo (Texto completo: PR).

̵            El enemigo a derrotar (Editorial PR.).

̵            Cuadro de la estructura organizativa del país

 

 

1ª parte: GUÍA para la reunión

 

 

LEAMOS LOS PÁRRAFOS SIGUIENTES Y CONTESTEMOS LAS PREGUNTAS QUE LOS SIGUEN.

 

 

1º punto: UNA EVALUACIÓN DEL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA (padre Pedro Pierre).

 

Horacio: “Estos gobiernos que nacieron revolucionarios, (digo, los de Ecuador y Bolivia) ya se han vuelto completamente ‘progresistas’… Es decir, han perdido completamente el rumbo; ya han renunciado a andar el camino de la revolución histórica, civilizatoria que necesitamos… A estos gobiernos no les interesa de ninguna manera dialogar…”.

 

Comentarios.

-          El gobierno del presidente de Ecuador no nació revolucionario, sino de derecha.

-          Correa no ha salido del sistema neoliberalismo.

-          La Asamblea nacional es un fracaso. Las organizaciones populares han detenido la aprobación de leyes conflictivas y lograron que se las escuche.

-          La redacción y el contenido de la nueva Constitución en 2007 ha sido un hito muy prometedor con el Bien Vivir.

-          Actualmente, Ecuador no es un pueblo revolucionario, ni su gente, ni sus profesionales, ni sus intelectuales…

-          No hay un pueblo organizado ni consciente que sea capaz de analizar y transformar como protagonista su situación de miseria.

-          En Nicaragua, unas 15,000 personas dieron la vida para el proceso revolucionario sandinista.

-          Prefiero que esté Correa en vez de los de las derechas de siempre y en vez de los que se proclaman de izquierda contra Correa.

-          Correa ha hecho muchos cambios favorables a los sectores populares como nunca antes.

-          Apoyo los objetivos inconclusos de la Revolución ciudadana y del Socialismo del Siglo 21 adentro de este gobierno.

-          No estoy de acuerdo en tantos bonos que da a ciertos sectores populares, pero prefiero eso a que no tengan empleo

-          Estoy contra el Correa derechista, el Correa de la minería, el Correa de los transgénicos, el Correa de los agro-carburante, el Correa cacique, el Correa que persigue a los líderes populares, el Correa que no logra trabajar con las CONAIE ni con las Organizaciones sociales tradicionales…

-          Los cambios sólo vendrán de un pueblo consciente, organizado y valiente que se juegue la vida para lograrlos.

-          Se ha formado un “Frente de Izquierda” con unos 12 partidos o movimientos políticos.

-          En una manifestación de este Frente en Quito no ha logrado convocar ¡ni 500 personas!

-          Pachakutik (PK), el brazo político de la CONAIE no hacen un trabajo a la base y varios de sus directivos se pasaron a la burguesía dorada.

-          Estaba el MPD, dizque de obediencia comunista china, se suben a las “camionetas” de turno, de izquierda y de derecha para mantener privilegios.

-          Alberto Acosta, la “estrella fugaz” de la Asamblea Constituyente de 2007 y del Ministerio de Energía es un buen intelectual, pero sin base.

-          Y otros grupos que llamo “soñadores izquierdistas” y “resentidos” sociales o políticos que no hacen más que “denunciar la miseria y comerse buenas uvas”.

-          En cuanto a las CEBs nacionales, urbanas y campesinas se van por el camino carismático y superficial, como se pudo comprobar en la última Asamblea nacional…

“El Reino no se detiene”, pero está muy débil entre nosotros y nosotras. Los pobres sí, revertiremos la situación, pero nos hace falta mucha fe, mucha unión y mucho trabajo. Continuemos las construcción de la Iglesia de los pobres y con muchos grupos populares el socialismo de Bien Vivir y Convivir.”

 

 

2º punto: HAGAMOS UNA EVALUACIÓN MÁS DETALLADA (ver los cuadros en Comentarios).

 

a).   LA ESTRUCTURA ECONÓMICA: La producción de bienes viene principalmente de los trabajadores.

̵            La base de la estructura económica del país es la naturaleza y los y las trabajadores, empleados, obreros… es decir las personas que transforman las materias primas que nos da la naturaleza.

̵            Las actividades que desempeñan son la producción, la extracción, la transformación, el comercio…

1ª pregunta: ¿Cómo anda el país en estos aspectos económicos: puntos positivos y puntos negativos?

 

b).  LA ESTRUCTURA POLÍTICA: Nuestra fuerza está en la participación individual y organizada.

Los 5 poderes del Estado son el Ejecutivo, el Legislativo, el Ejecutivo, el Electoral y el Ciudadano

2ª pregunta: ¿Cómo evaluamos estos 5 poderes del Estado: puntos positivos y puntos negativos?

 

c).   LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA: Los espacios de información y formación.

̵            Las ideologías son el conjunto de idea y de conocimientos que adquirimos en diferentes espacios de la sociedad.

̵            Nos ofrecen conocimientos unos 5 espacios: la educación, la cultura, los medios de comunicación, los partidos políticos y las religiones.

3ª pregunta: ¿Cómo evaluamos estos 5 espacios: puntos positivos y puntos negativos?

 

3º punto: LA PALABRA DE DIOS. Éxodo 18,13-27: Elecciones de representantes.

4ª pregunta: Según lo que dice el suegro de Moisés ¿cuáles son las cualidades de los representantes del pueblo?

 

4ºpunto: COMPROMISOS PERSONALES Y COLECTIVOS

5ª pregunta: ¿Qué compromisos individuales y colectivos sacamos para la campaña electoral y las próximas elecciones?

 

 

2ª parte: Comentarios para el tema 1: ANÁLISIS DEL GOBIERNO

 

 

CONTENIDO

1.       Análisis del gobierno del presidente Rafael Correo (Texto completo: PR).

2.       El enemigo a derrotar (Editorial PR.).

3.       Cuadro de la estructura organizativa del país

 

 

A. ANÁLISIS del gobierno del presidente Rafael Correa.

                Carta de Horacio al Padre Pedro Pierre y respuesta (Texto completo. PR).

 

1. Horacio: “Estos gobiernos que nacieron revolucionarios, (digo, los de Ecuador y Bolivia) ya se han vuelto completamente ‘progresistas’… Es decir, han perdido completamente el rumbo; ya han renunciado a andar el camino de la revolución histórica, civilizatoria que necesitamos…”.

 

Comentarios.

Pienso que hay que diferenciar el discurso revolucionario -que así lo pintamos nosotros- de la práctica revolucionario.

-          El gobierno del presidente de Ecuador no nació revolucionario, sino con un discurso de cambio estilo “social-demócrata”, entonces de derecha. No hay gobiernos revolucionarios: hay un pueblo revolucionario que se da un gobierno revolucionario.

-          Personalmente he vivido esta experiencia en Nicaragua con el pueblo revolucionario nicaragüense, capaz de darla vida -15,000 o más- por una revolución socialista y con el gobierno sandinista. Ni la guerra ha sido capaz de destruirlos, porque la “Contra”(-revolución) ha perdido la guerra que llevaron contra los Sandinistas (ni siquiera ha sido capaz de ganar una ciudad) a pesar de la ayuda financiera, militar y táctica de los norteamericanos. Detuvieron el proceso revolucionario por la falta de solidaridad latinoamericana y de las izquierdas europeas, quedándose como un país destruido en todas sus infraestructuras.

-          Lastimosamente, Ecuador actualmente no es un pueblo revolucionario, ni en su gente pobre, ni en sus profesionales, ni en sus intelectuales, (no hablemos de la jerarquía católica, de una mediocridad espantosa), ni en los que se dicen de izquierda, sea movimientos, sea partidos, sea grupúsculos de cualquier edad. Sí, se ha querido y se quiere un cambio, pero un cambio “desarrollista”, es decir, que no cambie el estatuto sino que lo mejore materialmente. Correa ha venido a ofrecerle este cambio desarrollista y cerca de 80% de los ecuatorianos están satisfechos.

-          Correa no ha salido del sistema neoliberalismo: el mismo lo ha dicho; hace una repartición paternalista de una parte de las riquezas del país. La Asamblea nacional no ha cambiado su manera de hacer tradicional: repartirse la “troncha” como se dice por aquí (es decir el pastel).

-          Entonces no nos extrañemos si Correa no ha tocado los bancos, los grandes exportadores e industriales; ha buscado que paguen los impuestos y no quedarse con todo el “pastel”. Entonces, el discurso correista sobre la minería, el agua, la libertad de expresión, los transgénicos, las autonomías, la participación, el dialogo… todo eso no son que cortinas de humo… a pesar de que las leyes correspondientes han sido detenidas y se ha logrado, en este momento, que la Asamblea acepte la participación de movimientos y grupos para su redacción.

 

2. Horacio: “A estos gobiernos no les interesa de ninguna manera dialogar”. Claro está. Un gobierno hace lo que el pueblo le manda hacer. Correa hace lo que le dejamos hacer; y punto.

 

Comentarios

-          Hubo un momento de cambios que podríamos llamar -para darnos gusto- “revolucionario”: cuando se redactó la nueva Constitución en 2007, reconocida como muy avanzada en cuanto al reconocimiento de Ecuador como país plurinacional, a la proclamación de derechos colectivos y de la naturaleza, de la validez de las propuestas indígenas del Bien Vivir (Sumak kawsay)…

-          Participaron más de 1500 organizaciones y sus propuestas fueron tomadas en cuenta, pero siempre con algunas restricciones: “hecha la ley, hecha la trampa”. Fue el tiempo de la falsa “luna de miel”: palabras bonitas con susurros peligrosos. Eso duró hasta la aprobación por referéndum popular con más de 80% de apoyo.

-          ¿Qué significa esta doble realidad: avances y falta de espíritu revolucionario? Significa que no hay un pueblo organizado ni consciente que sea capaz de analizar y transformar como protagonista su situación de miseria. Le falta valentía, decisión, y poner en juego su pellejo. Mientras no haya eso, no habrá revolución… y vamos a seguir para largo con el neoliberalismo mientras no se den estas 4 condiciones: análisis, valentía, decisión y pellejo.

 

3. Personalmente, si estoy por la “revolución ciudadana”, el “Bien Vivir”, el “Socialismo Latinoamericano del Siglo 21”… Son palabras, sueños y utopías que orientan mi vivir y luchar.

 

Prefiero que esté Correa…

-          … en vez de los de las derechas de siempre y en vez de los que se proclaman de izquierda contra Correa.

-          Prefiero Correa porque ha hecho muchos cambios favorables a los sectores populares como nunca antes desde la revolución alfarista de hace un siglo. Hay que ser ciego para no verlo. Los pobres siguen pobres pero sacan la cabeza del agua: y eso es bastante… Para nosotros que la tenemos fuera del agua desde siempre, tal vez no lo entendemos bien.

-          Apoyo al Correa que no ha permitido que una base naval norteamericana se quede en la ciudad costera de Manta. A mi parecer es el único país que lo ha logrado… ni Cuba puede sacar a los gringos desde más de un siglo en Guantánamo.

-          Correa ha suprimido la tercerización y ha obligado a inscribir a los empleados al Seguro, lo que no es poco. Y el trabajo con las personas especiales, la 3ª edad...

 

Apoyo los objetivos inconclusos de la Revolución ciudadana y del Socialismo del Siglo 21 adentro de este gobierno.

-          No estoy de acuerdo en tantos bonos que da a ciertos sectores populares, pero prefiero eso a que no tengan empleo: ¿Cuál es el país capaz de dar empleo a su población, fuera de Cuba? “Cuando tu hermano te pide comida porque tiene hambre, no le haga un discurso sobre las causas estructurales de la pobreza: dale de comer, hazte amigo y enséñale a pelear”. ¿A quiénes toca ir a los barrios, hacerse amigos y enseñar a pelear? A los proclamados izquierdistas anteriormente. Y no lo hacen. Tal vez unas CEBs, sí. Entonces no echemos la piedra, escondiendo la mano y quedándonos de brazos cruzados: hagamos nuestras las causas de los pobres.

-          Estoy contra el Correa derechista, el Correa de la minería, el Correa de los transgénicos, el Correa de los agro-carburante, el Correa cacique, el Correa que persigue a los líderes populares, el Correa que no logra trabajar con las CONAIE ni con las Organizaciones sociales tradicionales, etc. etc. Pero digo que la opción de izquierda, la orientación minera, el uso de los transgénicos y todo lo demás dependen en primer lugar de un pueblo consciente, organizado y valiente; me repito: un gobierno hace lo que le exigimos hacer como pueblo.

-          Recuerdo una lección que aprendí en Roma por los años 1988-89. En esa época, el municipio de Roma estaba en manos del partido comunista: ¡una curiosidad en la Roma “cristiana”! Busqué la razón, que es la siguiente: 20 años antes, los comunistas dijeron: “Vamos a trabajar en los barrios de Roma, concientizando y organizando a la gente y dentro de 20 años ganaremos el municipio”.

Eso es lo que falta en Ecuador; el resto es palabra vacía, sueños ridículos y utopía de escritorio. Temo que en 20 años no hayamos avanzado mucho… porque no veo por dónde estén comenzando grupos que “trabajen en los barrios, concientizando y organizando a la gente, haciéndose amigos y jugándose la vida… durante 20 años”.

 

4. Ahora estamos en período de pre-elecciones. ¿Qué es lo que pasa? ¿Dónde está la esperanza?

 

Se formó un “Frente de Izquierda”: ¿la última maravilla, la solución mágica, la revolución a la mano?

-          En una manifestación en Quito hace unos días, el mentado “Frente de Izquierda” ¡no logró convocar ni 500 personas! Unas 12 organizaciones de “izquierda” que no son capaces cada una de traer siquiera 40 personas. ¿Adónde estamos parados? ¡Qué vergüenza! ¿Por qué pasó eso?

-          Estaba Pachakutik (PK), el brazo político de la CONAIE (Confederación de la Nacionalidades Indígenas del Ecuador): 2 organizaciones que no hacen un trabajo a la base, que obligaron (con amenaza de multa financiera) a sus compatriotas a venir a levantamientos, cuyos varios directivos se pasaron a la burguesía dorada en la capital, que acumulan bienes y privilegios, etc. etc. ¿Qué se puede esperar?

-          Estaba el MPD (Movimiento Popular Democrático), de obediencia comunista china: la misma vaina que el PK y la CONAIE: se suben a las “camionetas” de turno, de izquierda y de derecha, que les ayuden a no desaparecer como partido político, y mantener sus cuotas de privilegios.

-          Está Alberto Acosta, la “estrella fugaz” de la Asamblea Constituyente de 2007 y del Ministerio de Energía en el actual gobierno. Me da pena escribir esto porque Alberto es un amigo mío. Un buen intelectual, pero sin base. Entonces ¿qué se puede esperar?

-          Y otros grupos que llamo “soñadores izquierdistas” y “resentidos” sociales o políticos que no hacen más que “denunciar la miseria y comerse buenas uvas”.

 

Último comentario, sobre las CEBs del Ecuador

Se van por el camino carismático y superficial, como se pudo comprobar en la última Asamblea nacional…

 

5. Conclusión

̵            ¿Es este análisis pesimista? ¿Realista? “No se puede tapar el sol con un dedo”…

̵            Pero: “El Reino no se detiene”, aunque esté muy débil entre nosotros y nosotras. Los pobres revertiremos la situación; nos hace falta mucha fe, mucha unión y mucho trabajo.

̵            Continuemos desde muchas CEBs las construcción de la Iglesia de los pobres y con muchos grupos populares el socialismo de Bien Vivir y Convivir.”

 

 

B. EL ENEMIGO A DERROTAR (texto completo).

Pedro Pierre. El Telégrafo, editorial, miércoles 19 de septiembre.

Curiosamente en esta pre-campaña electoral todos quieren “tumbar a Correa”. ¿Qué significa esta oposición o fijación enfermiza? Uno entiende que la derecha con Noboa, Gutiérrez y Lasso tenga este lenguaje. Pero los demás que se autonombran de izquierda tienen el mismo lenguaje. Entonces a suplicar que los gringos regresen a Manta, que se firme un TLC (Tratado de Libre Comercio), que se aporte correcciones neoliberal a la Constitución del Bien Vivir y que nos salven las empresas privadas…

El enemigo no es Correa, porque el enemigo es siempre el mismo, el sistema neoliberal, con sus distintas caras: la injerencia norteamericana, la empresa privada, los medios de comunicación empresariales… y la apatía ciudadana que engendra. Recordemos los 5 puntos de la revolución ciudadana: “Patria altiva y soberana - Lucha a muerte contra la corrupción - Revolución económica - Revolución política - Integración latinoamericana”. Claro que estos aspectos han quedado inconclusos. Claro también que no se ha entrado mucho en la revolución del Bien Vivir y Convivir: “El trabajo para el bienestar de todos - La identidad es más importante que la dignidad - Una vida armoniosa trae la justicia social - El consenso supera la democracia - La complementariedad vale más que la libertad - La armonía con la naturaleza es la fuente de la salud - La educación es la madre de la sabiduría”. Queda mucho camino que recorrer; pero, va por allí el Socialismo Latinoamericano del Siglo 21.

Es siempre más fácil condenar, criticar y gritar que trabajar con el pueblo y, desde allí, hacer propuestas concretas para proponer mejores soluciones. En estos 5 años mucho se ha hecho para que los pobres saquen la cabeza de la miseria, se organicen, tomen conciencia crítica y retomen su voz y protagonismo. Por supuesto, se hubiera podido hacer más y mejor; pero un camino está abierto. Un signo evidente es la actual participación de numerosas organizaciones para las leyes que la Asamblea no logra sacar adelante. Tal vez sea la Asamblea la que menos ha cumplido con la participación ciudadana. Pero es la participación ciudadana que debe obligar la Asamblea y el gobierno a consultarla e integrar sus propuestas. ¿Por qué no continuar en profundización y correcciones necesarias lo que se ha hecho y se está haciendo? No han caído las murallas de Jericó por el griterío de unos cuantos salvadores sino por un pueblo organizado y luchador que quería vida nueva y cambios radicales.

 

 


C. CUADROS :  ORGANIZACIÓN  ECONÓMICA,  POLÍTICA  E  IDEOLÓGICA  DE  LA  SOCIEDAD

 

 

1. LA ESTRUCTURA POLÍTICA: Nuestra fuerza está en la participación individual y organizada.

̵            Los 5 poderes del Estado el Ejecutivo, el Legislativo, el Ejecutivo, el Electoral y el Ciudadano

̵            ¿Cómo evaluamos estos 5 poderes del Estado?

̵            ¿Cómo hemos participado en estos 5 poderes?

 

ACTORES
ACTIVIDADES
M E T A S
 
EL
 
TERRITORIO
1. Ubicación: Continente sur-americano. Colombia, Perú, Pacífico
2. Identidad: Geografía (Oriente, Sierra, Costa, Islas, Antártica), Indígenas, Mestizos, Negros, Criollos.
3. Soberanía: Espacio propio donde se decide vivir y organizarse
CONOCER SUS
CARACTERÍSTICAS
Y
SER SOLIDARIOS
 
 
 
LA
 
 
NACIÓN
1. Voz individual y colectiva:
- Reclamos, cartas, pronunciamientos
- Protestas, marchas vigilias, huelgas, huelga de hambre…
2. Voto consciente para las elecciones de autoridades que llegue a ser un control y una fiscalización de los elegidos.
3. Organizaciones
- Populares: de barrio, salud, producción, consumo…
- Gremiales: sindicatos, mujeres, culturales…
- Nacionales: Derechos humanos, Medio ambiente…
Nacionalidades indígenas
LA
 
PARTICIPACIÓN
 
PERSONAL
 
Y
 
COLECTIVA
 
EL
 
 
ESTADO
Los 5 poderes del Estado, con el Ejército y la Policía, son:
1. El Legislativo: Diputados de la Asamblea nacional, que hacen las leyes y controlan legislativo y judicial
2. El Ejecutivo: Gobierno (Presidente y  Ministerios) que firma los decretos y aprueba las leyes
3. El Judicial: Jueces y abogados, Corte Suprema que defienden el derecho y ponen las penas
4. El Electoral: reconoce los movimientos y partidos políticos, organiza y vigila las elecciones.
5. El Control Ciudadano: se ejerce a través de organizaciones reconocidas por la Constitución (participación, veedurías, fiscalización, defensoría…).
… y los Organismos que controlan cada poder.
VELAR
 
POR LA
 
CONVIVENCIA
 
CIUDADANA
 
LA
 
CONSTITUCIÓN
1. La Carta Magna
- Es la máxima referencia nacional.
- Estructura los derechos individuales, colectivos, laborales…
2. Tribunal de Garantías constitucionales, interpreta la Const.
LA
PROTECCIÓN
DE NUESTROS
DERECHOS
 
LA
 
DEMOCRACIA
Los 4 elementos indispensables de la democracia:
1. Elección de las necesidades a resolver
2. Decisión sobre los métodos a utilizar
3. Participación en la realización de los proyectos
4. Control y fiscalización de los resultados
PROMOVER
EL
BIEN
COMÚN
ENTRE TODOS

 

 


2. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA: La producción de bienes viene principalmente de los trabajadores.

̵            La base de la estructura económica del país es la naturaleza y los y las trabajadores, empleados, obreros… es decir las personas que transforman las materias primas que nos da la naturaleza.

̵            Las actividades que desempeñan son la producción, la extracción, la transformación, el comercio…

̵            ¿Cómo anda el país en estos aspectos¿

 

BASES
ACTIVIDADES
FRUTOS
METAS
Naturaleza (suelo, subsuelo),
Herramientas y
trabajadores
Producción, Extracción,
Comercio,
Transformación
Vida, Relaciones,
Desarrollo,
Dinero
REPARTIR Y
COMPARTIR
EQUITATIVAMENTE
ACAPARAMIENTO
2 CLASES OPUESTAS
CONFLICTOS
ALTERNATIVAS
Unos pocos se ADUEÑAN arbitrariamente
de la tierra,
del trabajo de otros y
de sus frutos.
Esto crea
a los RICOS que son
propietarios y explotadores, y a los POBRES, que son
desposeídos y explotados.
Los ricos buscan
tener siempre más y
controlarlo todo.
Los pobres buscan
sobrevivir y alternativas
1. Tener en común: tierra, trabajo, herramientas y frutos.
2. Organizarse y
3. Compartir

 

 

3. LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA: Los espacios de información y formación.

̵            Las ideologías son el conjunto de idea y de conocimientos que adquirimos en diferentes espacios de la sociedad.

̵            Nos ofrecen conocimientos unos 5 espacios: la educación, la cultura, los medios de comunicación, los partidos políticos y las religiones.

̵            ¿Cómo evaluamos estos 5 espacios?

̵            ¿Con cuales de estos espacios estamos menos relacionados?

 

MEDIOS
METAS
SERVICIOS
DEFORMACIÓN
ALTERNATIVAS
LA
 
EDUCACIÓN
 
Capacitarnos
Escuelas, Colegios, Universidades, Institutos
Privatización.
Hacernos individuales, sumisos, competidores
Juntos desarrollar nuestras capacidades en encuentros, talleres…
LA
CULTURA
Expresarnos creativamente
Arte y folclor
Poesía y teatro
Artesanías
Despreciar nuestras raíces y costumbres indígenas y negras
Sabidurías de los mayores y antepasados
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Informarnos y recrearnos
Prensa, Radio, Televisión, Internet
Confundirnos y
Engañarnos
Ser conscientes y críticos
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Programas de gobierno
Derecha conservadora
Izquierda progresista
Provecho personal:
Poder y dinero
Hacer respetar nuestras propuestas
LA
 
RELIGIÓN
 
Humanizarnos
Religiones indígenas, negras y cristianas (católica, evangélica)
Individualismo,
Borreguismo, Espiritualismo
Iglesia de los Pobres y Ecumenismo

 

 

 ‘Si yo no me implico en política, no me implico en justicia

ni en amor fraternal’’, Monseñor Pedro Casaldáliga, Brasil.

 

 


   Tema :  ANÁLISIS  DE  LA  COMPAÑA  ELECTORAL.

 

 

CONTENIDO DEL TEMA

3.       Guía para la reunión: objetivos, los partidos políticos, Palabra de Dios.

4.       Comentarios para facilitar la comprensión y profundización del tema,

̵            Orientaciones para las elecciones (Obispos de Brasil).

̵            Todos somos políticos (PR.).

 

 

1ª parte: GUÍA para la reunión

 

 

OBJTIVOS DE LA REUNIÓN

̵            Entender de dónde provienen los partidos.

̵            Ubicar los partidos de derecha y de izquierda.

̵            Conocer sus ideologías es decir sus proyectos económicos, políticos e ideológicos.

 

 

A. LEAMOS Y ENTENDAMOS LA IMPORTANCIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 

1.       Origen de los partidos políticos

̵            Los partidos políticos son los ponen todas nuestras autoridades y que redactan todas las leyes.

̵            Se llaman de derecha o de izquierda porque así se ubican en el recinto de la Asamblea legislativa.

̵            Los partidos de derecha son de obediencia capitalista, es decir que lo primero es el dinero para ellos.

̵            Los partidos de izquierda son de obediencia socialista, es decir que lo primero es la promoción del bien común para todas y todos los ciudadanos.

̵            Pero… la realidad no siempre coincide con estas definiciones… porque, muchas veces, no hemos reclamado nuestros derechos como ciudadanas y ciudadanos.

 

 

2.       Conozcamos los principios capitalistas y los principios socialistas

 

 
CAPITALISMO
SOCIALISMO
PRINICPIOS
 
Mandan los banqueros y los ricos.
El lucro o la ganancia para ellos a toda costa.
Buscan la privatización de todo, en sus propias manos.
No hay moral ni ética, sino la primacía del dinero sobre todo el resto.
Manda el pueblo organizado.
Equidad: dar a cada uno según sus necesidades.
Prioridad al bien común.
El Estado y los ciudadanos organizados son los dueños de los bienes, servicios e instituciones.
ECONOMÍA
En manos de los empresarios.
En manos del Estado.
BANCOS
Privados.
Estatales.
SALARIOS
Lo mínimo.
Igual a la canasta básica (S/. 800).
IMPUESTOS
Para todos: el mismo porcentaje, tipo IVA.
Un porcentaje creciente según los bienes.
CIUDADANOS
Primero el individuo
Primero la Comunidad.
DERECHOS
Secundarios
Los derechos son primeros: bases de la Constitución y de la convivencia.
SERVICIOS PUBLICOS
Privatizados y pagados
Estatales y gratuitos.
EMPRESAS, TIERRAS, SUBSUELO
En manos de los empresarios.
 
En manos de los trabajadores: autogestión, cooperativas.
MERCADO
“Libre”, o sea, manda el más fuerte
Controlado por el Estado.
CULTURA
Mercantilizada
Autónoma y subsidiada.

 

 


3.       Cuadro de los partidos y movimientos políticos según su ideología.

Ubiquemos adecuadamente en cada cuadro los partidos, sus candidatos y sus programas.

 

IDEOLOGÍAS
DERECHA CAPITALISTA
IZQUIERDA SOCIALISTA
 
Ideología:
DERECHA
CENTRO-DERECHA
CENTRO-IZQUIERDA
 
IZQUIERDA
PARTIDOS O MOVIMIENTOS
 
 
 
 
 
CANDIDATOS
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA O
PROPUESTAS
 
 
 
 
 

 

 

Tareas del grupo.

 

Dialogo después de haber ubicado partidos, candidatos y programas según su ideología.

1.        ¿En qué espacios capitalistas se ha quedado el gobierno de Correa?

2.        ¿En qué espacios socialistas ha avanzado el gobierno de Correa?

3.        ¿Qué propuestas socialistas hace el candidato Alberto Acosta?

 

Palabra de Dios. Mateo7m15-20 y 12,31-35: El árbol se reconoce por sus frutos.

4.        ¿Qué nos dice Jesús y cómo lo aplicamos a lo que hemos conversado?

 

Conclusión

5.       ¿Qué compromisos individuales y colectivos sacamos para la campaña electoral y las próximas elecciones?

 

 

2ª parte: COMENTARIOS del tema 2.

 

CONTENIDO

4.        Orientaciones para las elecciones (Obispos de Brasil).

5.        Todos somos políticos (PR.).

 

 

Iº texto: ORIENTACIONES PARA LAS ELECCIONES, Conferencia Episcopal del Brasil, 2006 (Extractos).

 

                La Conferencia Episcopal del Brasil desea dar su contribución para que el pueblo brasileño, en 2006, pueda participar intensamente en la campaña electoral y elegir correctamente a los candidatos.

                En su carta encíclica, el Papa actual escribe que el principal deber de la política es ‘la promoción de un orden justo en el Estado y la sociedad’ (‘Dios es amor’, 28). No es tarea nuestra, como Iglesia, entrar en la lucha política para construir una sociedad la más justa posible; eso es la misión de todos los ciudadanos y organizaciones sociales. Sin embargo, tenemos el deber de ofrecer una formación ética y criterios de discernimiento, afín de que las exigencias de la justicia sean más comprensivas y políticamente realizables. La Iglesia no puede quedarse al margen de la lucha política: ‘Sería negligencia de nuestros deberes con el prójimo y con Dios mismo’ (‘Alegrías y esperanzas’ 43 y ‘Apostolado de los laicos’ 14).

 

A. LA ÉTICA EN LA ACCIÓN POLÍTICA Y LA FORMACIÓN DE LAS CONCIENCIA

                La Palabra de Dios nos relata cómo Dios llamó, en el Antiguo Testamento, líderes para liberar y gobernar a su pueblo. Él mismo les daba capacidad y voluntad necesarias para poder cumplir a cabalidad con su misión: ‘Estaré contigo’ les repite Dios siempre (Éxodo 3,12). También les ayudaba a no dejarse llevar hacia la adoración de otras divinidades que los llevaran al olvido del bien del pueblo. Estas 2 actitudes: Buscar la luz y la fuerza de Dios y no dejarse llevar por los ídolos del dinero y del poder, siguen válidas para el compromiso político actual. Vemos también cómo Moisés aplicaba las sugerencias de personas sabias y experimentadas que posibilitaran la organización del pueblo (Deuteronomio 1,15). En las leyes, los pobres, los huérfanos y las viudas gozaban de una protección especial. Jesús mismo insistía a sus discípulos que el poder debe manifestarse como una actitud de servicio, y no la búsqueda de beneficios personales: ‘El primero es el que mejor sirve’ (Mateo 20,26).

                La Iglesia ha condensado el mensaje del Evangelio en su Doctrina Social, presentando unos principios para la realización de una política honesta y competente. El primero de estos principios es la primacía de la persona humana y el respeto a dignidad, por ser ‘imagen y semejanza de Dios’. Otro principio primordial es la incansable búsqueda del bien común. Está también el principio de ‘subsidiariedad’ que invita a respetar la autonomía de las personas e instituciones en su nivel de responsabilidades.

                El Papa actual, en su 1ª encíclica, ofrece claras orientaciones para la acción política. Insiste en que la militancia política es la misión específica de los seglares: ‘Los laicos son llamados a participar personalmente en la vida política, asumiendo funciones legislativas y administrativas destinadas a promover organizada e institucionalmente el bien común’ (29). La Iglesia como institución no asume opciones partidistas, pero sí, ‘no debe quedarse al margen de la lucha por la justicia’ (28).

 

B. CRITERIOS PARA LA ELECCIONES DE CANDIDATOS

                Es fundamental discernir el perfil ético y desenmascarar la verdaderas motivaciones de los y las que se presentan como candidato/as. Ser ciudadano significa controlar el servicio al bien común, pues muchos políticos buscan únicamente sus intereses personales. El pueblo tiene derecho a tener informaciones claras para ese buen discernimiento. Lastimosamente la corrupción electoral es un problema enraizado en las mentalidades: la compra vergonzosa del voto pasa a ser aceptada como algo natural. Hay que promover una conciencia que confirme que, por dignidad, ‘el voto no se compra y la conciencia no se vende’. Hay que avanzar también en la superación del fraude electoral.

-          El primer criterio es la posición del candidato frente al respeto de la vida, su defensa de la dignidad humana y su promoción de la convivencia social. La integración social es uno de los grandes desafíos que, por una parte, debe enfrentar todo candidato y, por otra, deben exigir los ciudadanos.

-          Otro criterio es su visión del poder como servicio al bien común. Los candidatos deben presentar metas claras de gobierno, planificación realista de propuestas políticas y económicas. Es importante conocer y dar a conocer quiénes son los candidatos, su color político, su historia social, su propuesta de país, sus vínculos económicos, el programa de su partido.

-          Otro criterio es ubicar la trayectoria de honestidad del candidato y su aporte a los intereses de la colectividad. No puede utilizar siglas y símbolos religiosos que confunden a los electores. La corrupción durante la campaña electoral anticipa la corrupción de su futuro gobierno.

-          Otro criterio es la promoción de canales de participación, de control fiscal, de transparencia administrativa, aprobados por la población

 

C. CORIENTACIONES PARA LA ACCIÓN

                Al elaborar estas orientaciones, nuestra meta es ofrecer elementos de juicio que lleven los ciudadanos, electores y candidatos, a reflexionar y posicionarse frente a un proyecto de nación justo y solidario. La metodología ‘analizar, iluminar, actuar y evaluar’ permite orientarnos y ubicarnos en este momento electoral. Sugerimos aquí unas acciones simples y eficaces para grupos católicos y ciudadanos que están interesados en el voto consciente y responsable.

 

1.    Preparar acciones colectivas: Nuestras inquietudes

-          Reúnanse entre vecinos y con los grupos locales existentes para leer y comentar este documento.

-          Analicen sus principales temas mediante debates que partan de las necesidades de los participantes.

-          Elaboren, en un cartelón, un resumen y saquen orientaciones sobre los aspectos que les parecen más importantes.

 

2.    Conocer la realidad de los candidatos y sus propuestas

̵            Averiguar los cargos y las funciones a los que se promueven los candidatos.

̵            Verificar cuáles son los partidos a los que pertenecen los candidatos.

̵            Investigar cuál es la plataforma de los partidos políticos según los distintos candidatos.

̵            Confeccionar un 2º cartelón que visibilice estas informaciones, con un doble objetivo: por una parte, para no confundirnos y, por otra, para darles divulgación.

 

3.    Analizar la coyuntura electoral en debates más amplios

̵            Comparar los conocimientos adquiridos: ¿Los discursos y afirmaciones de los candidatos corresponden a nuestras necesidades (1º cartelón) y a lo que hemos descubierto de ellos y de sus partidos políticos (2º cartelón)?

̵            Elaboren, en un 2º cartelón, un resumen de las principales opiniones (consensos, cuestionamientos) expresadas.

 

4.    Trabajar en la expresión del voto consciente y responsable

        Luego hay que lograr tomas de posiciones consciente, responsables y ciudadanas, tanto de los del grupo como de los demás familiares y vecinos.

-          Promuevan debates con los candidatos a partir de los 2 cartelones elaborados en su grupo y en reuniones más amplias. O, sin estos encuentros no son posibles, miren o escuchen juntos discursos de los candidatos y confróntenlos con el contenido de sus cartelones.

-          Realicen reuniones, paneles sobre la realidad local y nacional, identificando los mayores problemas y las más grandes necesidades y preguntándose cuáles son las alternativas que ofrecen los candidatos.

-          Comuniquen los resultados de estas diversas acciones en su parroquia, escuelas y colegios, resaltando, por una parte, las posturas de los candidatos que responden a sus problemas y necesidades, y, por otra, la ausencia de pronunciamiento de los candidatos sobre aquellas.

-          En estas reuniones, estimulen diálogos, reflexiones, propuestas, para crear conciencia ciudadana.

-          Logren la presencia de medios de comunicación en estos encuentros, la participación en programas radiales y televisivos, la elaboración y repartición de hojas volantes, la celebración de eventos públicos informativos y festivos.

-          Identifiquen señales de corrupción electoral: compras de votos, regalos de toda índole, promesas materiales financieras, manipulación religiosa… y comuníquenlas a los organismos de control y fiscalización electorales.

 

5.    Valorizar la participación ciudadana constante

        El crecimiento democrático es mucho más importante que el simple hecho de votar. Es después de las elecciones que comienza el ejercicio de la democracia para volverse ciudadanos y adultos responsables.

-          Vuelvan a reunirse con su grupo de vecinos para conocer y divulgar los resultados.

-          Elabore un nuevo cartelón con los candidatos elegidos y su programa de gobierno.

-          Conformen uno o varios grupos de acompañamiento del mandato ciudadano - veedurías, asambleas populares…

 

                Sólo así podremos presionar, orientar y construir los destinos de la nación. Dios bendiga nuestros compromisos y nuestras iniciativas.

 

 

IIº texto: TODOS SOMOS POLÍTICOS PORQUE TODOS HACEMOS POLÍTICA (PR.).

 

A. COMENCEMOS CON UN TEXTO ILUMINADOR DE PAPA PABLO 6º

 

                “Cristo, en cuanto evangelizador, anuncia ante todo un reino, el reino de Dios; tan importante que, en relación a él, todo se convierte en ‘los demás’, que es dado por añadidura (Mateo 6,33). Solamente el Reino es pues absoluto y todo el resto es relativo… Como núcleo y centro de su Buena Nueva, Jesús anuncia la salvación, ese gran don de Dios que es liberación de todo lo que oprime al hombre… Todo esto tiene su arranque durante la vida de Cristo y se logra de manera definitiva por su muerte y resurrección; pero debe ser continuado pacientemente a través de la historia hasta ser plenamente realizado el día de la venida final del mismo Cristo…” (Carta encíclica ‘Al anuncio del Evangelio’ 8, año 1975).

 

B. JESÚS FUE HUMANO HASTA LO EXTREMO

 

  1. Su familia era originaria de Galilea: Región norteña de Palestina, marginada pero rebelde. Sus padres eran humildes y pobres. Para vivir, Jesús no eligió la capital ni una familia pudiente o de renombre, buscó la periferia, la sencillez, la pobreza.
  2. A los 12 años, tomó su primera iniciativa de joven: Con ocasión de su primer viaje a Jerusalén, se quedó sin el permiso de sus padres. El Templo era el centro de toda la vida: tanto de la organización del país, como de la fe de su Pueblo. Todo se decidía allí: los sacerdotes eran el gobierno, dictaban las leyes, tenían su policía, las finanzas…
  3. Luego fueron unos 18 años de silencio: Jesús se fue a encarnar en la vida de su Pueblo y de su país, para aprenderlo y conocerlo todo: la naturaleza, los distintos trabajos de su gente, la dominación de los romanos, los movimientos religiosos de su época, el plan de Dios… Jesús se adentró en la Biblia, hizo suyo el Antiguo Testamento, descubrió el proyecto de Moisés, el mensaje de los profetas, la esperanza de los pobres…
  4. Humano, Jesús lo quedó toda su vida: Sintió la sed, saboreó la amistad de los 12 y de otros amigos y amigas, descubrió poco a poco su misión y los caminos para cumplirla, se estremeció de alegría al ver cómo los pobres acogían su mensaje; lloró por su amigo Lázaro y por su ciudad, sudó sangre antes de enfrentar la tortura y la muerte de cruz, se sintió abandonado por su Padre cuando lo crucificaban, pero confió en él hasta el final: ‘He cumplido. Entre tus manos pongo mi espíritu’.

 

C. JESÚS FUE EL PROFETA DEL REINO QUE CAMBIÓ LAS RELACIONES HUMANAS, RELIGIOSAS Y POLÍTICAS

 

  1. Esa es la palabra que más se utiliza en el Nuevo Testamento (111 veces) y que más los evangelistas ponen en la boca de Jesús (99 veces). La mayoría de sus parábolas tienen que ver con el Reino.

-          Jesús tenía claro que el Reino era de los pobres (Lucas 6,20) y de los que optan por tener el espíritu de los pobres y asumir sus causas (Mateo 5,3). Ellos son los herederos y continuadores de este Reino (1° Corintios 1,22-29).

-          La ley del Reino es el amor personal y colectivo (Juan 13,34 y 15,17). Solos los que se hacen servidores de los demás pueden entrar en él (Juan 13,6-17).

-          El Reino tiene una triple dimensión: está en nosotros, entre nosotros y por manifestarse en su plenitud. Es una manera respetuosa de vivir consigo mismo, entre humanos, con la creación y con Dios: valorándose personal y colectivamente - el Reino es dignidad -, compartiendo equitativamente los bienes de la creación - es justicia -, conviviendo como hermanos y hermanas - es fraternidad -, y celebrando su presencia en medio de nosotros - es belleza.

 

  1. Jesús optó por continuar el proyecto socio-religioso de Moisés

̵            Jesús se colocó del lado de los excluidos: Nacer en Belén, crecer en Nazaret, ser carpintero de pueblo, no eran para Jesús algo sin importancia. Quiso vivir siempre con los que no tenían lugar en el sistema social imperante en su época.

̵            Jesús negó y combatió las divisiones creadas por los hombres entre pobres y explotadores, judíos y paganos, profano y sagrado, proclamó que las leyes eran al servicio del ser humano y no lo contrario.

̵            Jesús combatió los males que dañan la vida humana y luchó contra todo lo que disminuye y destruye la vida humana,

̵            Jesús relativizó y sacudió los pilares del sistema judío, especialmente en lo religioso, ya que el ‘Templo’ concentraba todos los poderes

̵            Jesús abrió camino a un nuevo orden social. Es cierto que Jesús no propuso un programa económico y político. Pero sí, dio los criterios y las bases de un nuevo orden social que debe inspirar las relaciones entre seres humanos, con la naturaleza y con Dios.

 

1.       Con Jesús, se dio un cambio de todas las bases de la vida personal y colectiva

-          Cambió la manera de creer en Dios: Es ‘Padre de todos, pero defensor y liberador de los pobres’,

-          Cambió el esquema de las relaciones humanas: En nuestras diferencias, todos somos iguales,

-          Cambió el punto de partida de la organización social: Los pobres organizados son las bases y el futuro de la humanidad,

-          Cambió la escala de valores: El mejor no es aquel que más tiene, sino aquel que mejor sirve,

-          Cambió el sentido de la vida: Se la gana cuando se la da hasta la muerte,

-          Cambió el sentido de la muerte: Es camino hacia la resurrección si se ha vivido por los demás,

-          Cambió el contenido religioso: La mejor ofrenda para Dios es un Pueblo fraternal que celebra a Jesús como su único Señor…

 

  1. Nosotros somos testigos del resucitado

        Como nuevos discípulos de Jesús, nos toca hacer presente al resucitado y a ayudar a otros y otras a reconocerlo, para continuar juntos su obra: la continuación del Reino. Ahora somos su Palabra, actualizamos sus milagros, completamos con nuestros sufrimientos ‘lo que falta a su pasión’, hacemos real y viva su resurrección, por la fuerza de su Espíritu. Nuestra tarea es triple: reconocerlo como vivo entre nosotros, manifestar su presencia viva construyendo su Reino y celebrarlo alegremente.

 

 

« No sé qué Biblia están leyendo los cristianos que afirman que la fe no tiene dimensión política »

Obispo Desmond Tutu, Iglesia anglicana en África del Sur.

 

 

 

 3º Tema: EL CAPITALISMO (O NEOLIBERALISMO) ES UN SISTEMA DE MUERTE

 

 

CONTENIDO

  1. Ver nuestra realidad

̵            “El neoliberalismo es muerte”, monseñor Pedro Casaldáliga.

̵            El neoliberalismo y la teología de la liberación, padre José Comblin.

  1. Juagar a la luz de Documentos eclesiales y de la Palabra de Dios

̵            Documento de Aparecida (Brasil, 2007)

̵            Palabra de Dios.

  1. Compromisos

“Tiempos de exilio”, J. M. Mardones

  1. Comentarios

̵            “¡Pobres de ustedes los ricos!” padre Pedro Pierre.

̵            “¡Ay de ustedes los ricos que han matado a Cristo!”

 

 

1ª parte VER, es decir, Analizar la realidad del neoliberalismo

 

Leamos los 2 textos siguientes y comentamos lo que nos llama la atención en ellos.

 

1º texto: EL NEOLIBERALISMO ES MUERTE, Monseñor Pedro Casaldáliga.

 

La palabra de orden, hoy, en América Latina, el Caribe y el mundo es «neoliberalismo», con las consecuencias más dramáticas para el Tercer Mundo. No podemos olvidar que el neoliberalismo continúa siendo el capitalismo. A veces se olvida esto.

Me preguntaron varias veces, en este viaje, qué puede decir o hacer la Iglesia ante el neoliberalismo. Yo, recordando los consejos de nuestros antiguos catecismos («contra pereza, diligencia; contra gula, abstinencia») respondí: «contra el neoliberalismo, la siempre nueva liberación».

Destaqué que el neoliberalismo es el capitalismo transnacional llevado al extremo. El mundo convertido en mercado al servicio del capital hecho dios y razón de ser. En segundo lugar, el neoliberalismo implica la desresponsabilización del Estado, que debería ser el agente representativo de la colectividad nacional. Y agente de servicios públicos.

Al desresponsabilizar al Estado, de hecho se desresponsabiliza la sociedad. Deja de existir la sociedad y pasa a prevalecer lo privado, la competencia de los intereses privados.

La privatización no deja de ser el extremo de la propiedad privada que, de privada, pasa a ser privativa y que, de privativa, pasa a ser privadora de la vida de los otros, de las mayorías. La privatización es privilegización, la selección de una minoría privilegiada que, ésa sí, merece vivir, y vivir bien.

Esta es doctrina de los teólogos del neoliberalismo: el 15% de la humanidad tiene derecho a vivir y a vivir bien; el resto es el resto. Al contrario de lo que dice la Biblia, de que es el resto de Israel, resto de pobres, quien debe abrir caminos de vida y de esperanza para las mayorías.

El neoliberalismo es la marginación fría de la mayoría sobrante. O sea, salimos de la dominación hacia la exclusión. Y, como se suele decir, hoy ser explotado es un privilegio, porque muchos ni siquiera alcanzan la «condición» de explotados, ya que no tienen ni empleo. Estamos viviendo entonces lo que se llama un «maltusianismo» social, que prohíbe la vida de las mayorías.

El neoliberalismo es también la negación de la utopía y de toda posible alternativa. Es conocida la expresión de Fukuyama: el «fin de la historia», el no va más de la historia.

Es también la mentira institucionalizada, con base en la modernidad, de la técnica, de la libertad y de la democracia. Bellos nombres que deberían tener su auténtico valor, pero que son manipulados y tergiversados.

El individualismo neoliberal es la degeneración de la persona y la negación de la comunidad. El individualismo egoísta degenera la persona, que, por definición, debería ser relación y complementación con los otros. Este individualismo neoliberal es, pues, la degeneración de la comunidad, que es participación y compartimiento.

Como Iglesia, como cristianos, delante de esta bestia fiera del neoliberalismo, es necesario que proclamemos y promovamos el servicio del Dios de la Vida.

Hoy, más que nunca, la Teología de la Liberación, la Pastoral de la Liberación y la Espiritualidad de la Liberación, proclaman, afirman y celebran y practican el Dios de la Vida. Se trata también de promover la responsabilidad y la corresponsabilidad de las personas y de las instituciones sociales y de la propia Iglesia, a todos los niveles. El mandamiento de Jesús vivido en la vida diaria, política e institucionalizada. La opción por los pobres, muy definida por las mayorías. Jesús mismo la formula diciendo: «He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia».

 

Brasileño de adopción, español de nacimiento, latinoamericano de honor, Pedro Casaldáliga es una de las personalidades más representativas de la Iglesia de los Pobres en Brasil, en América Latina y en el mundo. Misionero claretiano, vino a trabajar a la Amazonia hace 25 años.

 

            ¿Qué es lo que nos llama la atención y por qué motivos?

 

 

2º texto: EL NEOLIBERALISMO Y LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN, José Comblin.

 

¿Usted piensa que la irrupción de gobiernos populares en América Latina obedece al agotamiento del modelo neoliberal?

“No. Lo que se manifiesta ahora es que hay una conciencia que va creciendo en las grandes masas populares. Eso sucede globalmente, en todos los países. Un inicio de insurrección de las fuerzas populares. Pero para alcanzar el nivel de los poderes centrales, todavía hay una distancia, porque aún no está claro si la política de los nuevos gobiernos revolucionarios, como el de Venezuela, Bolivia o Ecuador, podrán desarrollar un sistema económico que pueda mantenerse. Todavía no se ha elaborado un nuevo modelo global, y la alianza entre los grandes poderes de Estados Unidos, Europa y Japón, sigue firme. Son las mismas fuerzas financieras que lo gobiernan todo. Pero hay una insurrección de los pueblos. Esto es nuevo en América Latina, porque todo el mundo social había sido desintegrado por los militares, como los sindicatos y otros movimientos. Ahora está reapareciendo a partir de masas populares amplias. No significa tanto esfuerzo de los sindicatos ni del movimiento social, como de la misma masa como tal, que busca la manera de encarnarse en algunos mitos, o de algunos líderes míticos. Hoy los partidos tienen menos importancia que la figura carismática del líder. De los partidos, hoy la gente entiende poco. La televisión sirve para destacar figuras, no asociaciones o agrupaciones, sino figuras típicas y representativas. Sin Hugo Chávez, en Venezuela nada podría suceder, lo mismo que sin Evo Morales en Bolivia. Son figuras que tienen un gran poder de comunicación y de difusión. En Chile, no sé si hay una figura magnética, de estas características”.

 

            ¿Qué es lo que nos llama la atención y por qué motivos?

 

 

VIENEN UNAS 4 PREGUNTAS A CONTESTAR BREFEMENTE EN UN PAPELÓGRAFO.

 

1.      Resumamos nuestros comentarios sobre estos 3 textos anteriores.

-----------------------------------------

 

2ª parte: JUZGAR, es decir Reflexionar

a la luz del Documento episcopal de Aparecida (Brasil, 2007) y de la Palabra de Dios.

 

 

A. DOCUMENTO EPISCOPAL DE APARECIDA

 

1.      Reino de Dios, justicia social y caridad cristiana

384. Urge crear estructuras que consoliden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y donde haya posibilidades para todos. Igualmente, se requieren nuevas estructuras que promuevan una auténtica convivencia humana, que impidan la prepotencia de algunos y faciliten el diálogo constructivo para los necesarios consensos sociales.

385. Se requiere que las obras de misericordia estén acompañadas por la búsqueda de una verdadera justicia social… la Iglesia “no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia”…

 

2.      La opción preferencial por los pobres y excluidos

391. Dentro de esta amplia preocupación por la dignidad humana, se sitúa nuestra angustia por los millones de latinoamericanos y latinoamericanas que no pueden llevar una vida que responda a esa dignidad. La opción preferencial por los pobres es uno de los rasgos que marca la fisonomía de la Iglesia latinoamericana y caribeña…

392. Nuestra fe proclama que “Jesucristo es el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre”. Por eso “la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza…

393. Si esta opción está implícita en la fe cristológica, los cristianos como discípulos y misioneros estamos llamados a contemplar en los rostros sufrientes de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama a servirlo en ellos: “Los rostros sufrientes de los pobres son rostros sufrientes de Cristo”. Ellos interpelan el núcleo del obrar de la Iglesia, de la pastoral y de nuestras actitudes cristianas. Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo: “Cuanto lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron” (Mateo 25, 40)…

395… la Iglesia está convocada a ser “abogada de la justicia y defensora de los pobres” ante “intolerables desigualdades sociales y económicas”, que “claman al cielo”…

396. Nos comprometemos a trabajar para que nuestra Iglesia Latinoamericana y Caribeña siga siendo, con mayor ahínco, compañera de camino de nuestros hermanos más pobres, incluso hasta el martirio. Hoy queremos ratificar y potenciar la opción del amor preferencial por los pobres hecha en las Conferencias anteriores. Que sea preferencial implica que debe atravesar todas nuestras estructuras y prioridades pastorales. La Iglesia latinoamericana está llamada a ser sacramento de amor, solidaridad y justicia entre nuestros pueblos.

397. Se nos pide dedicar tiempo a los pobres, escucharlos con interés, acompañarlos en los momentos más difíciles… No podemos olvidar que el mismo Jesús lo propuso con su modo de actuar y con sus palabras: “Cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los cojos y a los ciegos” (Lucas 14, 13).

 

2.      ¿Cuáles la frase de nuestros obispos que más nos llama la atención?

 

 

B. PALABRA DE DIOS: Santiago 5,1-6: “¡Ay de ustedes, los ricos!”

3.      ¿Qué dice el apóstol Santiago?

4.      ¿Qué aplicaciones hacemos para nosotros¿

 

 

3ª parte: ACTUAR

Compromisos individuales y colectivos.

 

 

TIEMPO DE EXILIO. José María MARDONES

“Hay épocas proféticas aptas para la cólera y la gesta, para el cambio transformador y radical. Hay épocas para el silencio, la reclusión y la resistencia: épocas sapienciales. Nuestra época no es tiempo de gestos proféticos a lo Amós. Es más bien tiempo de gestos cotidianos y cercanos a la vida familiar y afectiva, como los de Oseas. Hoy nos rodea la impotencia ante el Gran Imperio, ante la falta de alternativas y ante el cierre de horizontes. Es tiempo de Exilio. Los tiempos de exilio son tiempos culturales aptos para la purificación y la sabiduría un tanto ácida y desesperanzada. Pero son tiempos del Señor. Hay que estar vigilantes y a la espera del Libertador: de Ciro, del Mesías. Aprender, sobre todo, cómo será el verdadero Mesías: profético, paciente, amoroso. Practicar el mesianismo de la resistencia, del silencio interior y el empeño paciente”.

¿Qué nos parece esta última reflexión?

 

5.      ¿Qué conclusiones sacamos para la campaña electoral y las próximas elecciones?

 

 

 

Comentarios  al  tema  3 :  “ ¡ HAY  DE  USTEDES  LOS  RICOS ! ”

 

 

CONTENIDO

1.      “¡Pobres de ustedes los ricos!” padre Pedro Pierre.

2.      “¡Ay de ustedes los ricos que han matado a Cristo”

 

 

1. “¡HAY DE USTEDES LOS RICOS!”, Padre Pedro Pierre

 

            En estas últimas semanas, dos noticias me han llamado la atención. La primera es la del “Gánster Económico” como se llama el mismo John Perskins en sus “Confesiones”. En ese libro “confesaba” como, siendo funcionario del gobierno norteamericano, imponía a cómo sea las decisiones del país del norte a los gobiernos latinoamericanos y en particular al del Ecuador. Acaba de publicar un nuevo libro sobre el mismo tema: “La historia secreta del imperio (norte)americano” donde revela prácticas poco éticas de empresas petroleras, multinacionales de la construcción, de la confección, del deporte, de electrodomésticos, ONGs (Organizaciones No Gubernamentales), entidades financieras como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, etc.

La segunda noticia se refiera al texto siguiente:

“Ustedes, ricos, no desean tanto poseer como quitar a los demás lo que tienen. Cuidan más de arrebatar a los pobres que de su ventaja. Se creen injuriados si el pobre posee algo que ustedes consideran digno de que lo posea un rico. Piensan que todo lo que es ajeno es un daño para ustedes. ¿Por qué les atraen tanto las riquezas de la naturaleza? El mundo ha sido creado para todos, y unos pocos ricos intentan reservárselo. Y ya no es sólo la propiedad de la tierra: hasta el mismo cielo, el aire y el mar los reclaman para su uso unos pocos ricos.

Ustedes, ricos, arrebatan todo a los pobres y no les dejan nada; sin embargo, la pena de ustedes es mayor que la de ellos... Son ustedes mismos los que, por su pasión, sufren tribulaciones como las de la misma pobreza. Los pobres, realmente, no tienen de qué vivir. Pero ustedes ni usan sus riquezas ni las dejan usar a los demás. Sacan el oro de las minas, pero lo esconden de nuevo. Y ¡cuántas vidas encierran con ese oro!

Yo he visto cómo se detenía a un pobre para obligarle a pagar lo que no tenía; he visto cómo le encarcelaban porque había faltado el vino en la mesa del poderoso; he visto cómo ponía en subasta a sus hijos para retrasar el momento de la pena. Con la esperanza de encontrar a quien le ayude en esta necesidad, regresa el pobre a su casa y ve que no hay esperanza: que ya no les queda nada para comer. Llora otra vez el hambre de sus hijos, y se duele de no haberlos vendido más bien a aquel que pudiera alimentarlos…”.

Ustedes, en cambio, desnudan a los hombres y revisten sus paredes. Gime a tu puerta el pobre desnudo, y ni te dignas mirarle, preocupado sólo de los mármoles con que vas a cubrir tus pisos. Te pide pan el pobre y no lo obtiene, mientras tus caballos muerden el oro bajo sus dientes. ¡Qué juicio más severo te estás preparando, oh rico! El pueblo tiene hambre y tú cierras tus graneros. ¡Ay de aquel que tiene facultades para librar tantas vidas de la muerte, y no lo hace! Las piedras de tu anillo habrían podido salvar las vidas de todo un pueblo.

Porque no le das al pobre lo tuyo, sino que le devuelves lo suyo. Pues lo que es común y ha sido creado para uso de todos, estás usurpándolo tú solo. La tierra es de todos, no sólo de los ricos. Pero son muchos más los que no gozan de ella que los que la disfrutan. Por eso, al ayudar, no das en balde lo que no debes, sino que pagas una deuda...”.

Este texto es un extracto de una homilía de san Ambrosio, gran obispo de Milano, Italia, en los primeros siglos de nuestra era. Fue llamado “padre de la Iglesia” porque supo expresar lo más claramente el mensaje del Evangelio. Todo esto nos recuerda lo que decía Jesús: “¡Hay de ustedes los ricos, porque ya tienen su consuelo!... Es más fácil para un camello entrar por el ojo de una aguja que para un rico entrar en el Reino de Dios”.

 

 

2. “¡ AY  DE  USTEDES,  RICOS !  QUE  HAN  MATADO  A  CRISTO”.

 

Santiago 5, 1-6 dice:

  • “Y ahora, vosotros, los ricos, llorad y lamentaos por las desgracias que os han tocado. Vuestra riqueza está corrompida y vuestros vestidos están apolillados. Vuestro oro y vuestra plata están herrumbrados, y esa herrumbre será un testimonio contra vosotros y devorará vuestra carne como el fuego. ¡Habéis amontonado riqueza, precisamente ahora, en el tiempo final!
  • El jornal defraudado a los obreros que han cosechado vuestros campos está clamando contra vosotros; y los gritos de los segadores han llegado hasta el oído del Señor de los ejércitos.
  • Habéis vivido en este mundo con lujo y entregados al placer. Os habéis cebado para el día de la matanza. Condenasteis y matasteis al Justo. Él no se ha resistido”.

 

Comentarios

Pocas veces se han dicho en la historia palabras más fuertes sobre la riqueza y el riesgo que ella implica para aquellos que la tienen, pues se oponen a Dios, destruyéndose a sí mismos y oprimiendo a los pobres, de manera que ellos son los que han matado a Cristo.

Estas palabras provienen de la Carta de Santiago, que retoma y comenta la más fuerte profecía del Antiguo Testamento y de Jesús (Lc 6, 21-24), cuando nos dice “bienaventurados los pobres… (¡Ay de ustedes los ricos!), sacando unas conclusiones que nunca se habían sacada previamente y que resultan esenciales en estos momentos de inmensa crisis (2012), que nace precisamente de la codicia asesina de los ricos.

Éstas son palabras “de raza”, porque brotan de la tradición de Amós y de Isaías, de los profetas de la ira de Dios, que lanzan su dardo de fuego sobre los más ricos que se destruyen a sí mismos, matando al mismo Cristo, es decir, cortando la esperanza de la vida humana. En manos de ellos estamos, y ellos están matando la semilla de Dios sobre la tierra, matándonos a nosotros y también la naturaleza.

Los ricos de esta palabra de Santiago (de Jesús y los profetas) no son una simple institución económica del neo-capitalismo, ni de las multinacionales sin nombre que cabalgan con su muerte sobre campos o ciudades, sembrándolas de muerte… Estos ricos son hombres y mujeres concretos, con nombre y apellido, a los que el profeta de Cristo condena, no porque carezcan de un tipo de falsa fe religiosa (o no eleven plegarias a su dios asesino), sino porque destruyen a los hombres, matando de esa forma al Cristo.

 

 

DESARROLLO DE LA REFLEXIÓN

 

El texto no necesita largo comentario, pues lo que dice resulta cristalino, si es que se lee desde la “retórica” viva de la profecía. Puede dividirse en tres partes, como he señalado en la traducción:

 

  1. La riqueza no es Dios, es un ídolo falso. Fundarse en ella es pecado, matarse uno a sí mismo:

 

“Ahora, hay de vosotros, los ricos, llorad y lamentaos por las desgracias que os han tocado. Vuestra riqueza está corrompida y vuestros vestidos están apolillados. Vuestro oro y vuestra plata están herrumbrados, y esa herrumbre será un testimonio contra vosotros y devorará vuestra carne como el fuego. ¡Habéis amontonado riqueza, precisamente ahora, en el tiempo final!”

 

Santiago se sitúa en el centro de la confesión de fe judía, que no conoce más Dios que Yahvé, sabiendo que el pecado mayor es la “idolatría”, que consiste en la divinización práctica del dinero, es decir, de aquello en lo que fundamos nuestra vida.

El pecado no es simplemente “dejar a Dios”, sino sustituirlo por el dinero (que Jesús llama Mamón), convirtiéndolo en principio y sustento de la vida. Pues bien, Dios vive y hace vivir… Por el contrario, el dinero se pudre (como herrumbre) y mata a los hombres que quieren sustentarse en él (como sabe el Sermón de la Montaña).

Divinizar la riqueza, ese es pecado. No se trata de algún tipo “confesión de fe abstracta”, sino de algún muy concreto: Querer fundar la vida en la propia riqueza, vivir para amontonarla, destruyéndose con ella.

Éste es el infierno de Santiago: las mismas riquezas que han amontonado “les queman”, se destruyen y les destruyen. No hay un infierno “exterior”, hecho por Dios, para castigarnos. Nosotros mismos nos castigamos y nos condenamos a la muerte al convertir nuestra vida en el deseo de riqueza.

El hombre, hecho por Dios y para Dios (un ser divino), se vuelve siervo del dinero, matándose a sí mismo. Éste es el primer infierno.

 

  1. La riqueza es pecado porque destruye a los pobres. Quien vive para amontonar riqueza tiene que matar a los otros.

 

“El jornal defraudado a los obreros  que han cosechado vuestros campos está clamando contra vosotros; y los gritos de los segadores han llegado hasta el oído del Señor de los Ejércitos”.

 

Santiago toma estas palabras de la tradición campesina de Israel y ellas pueden entenderse en todas las culturas de la tierra. Así evoca la imagen del obrero sin sueldo (defraudado, despojado) y del segador sin jornal (ni comida) a la caída de la tarde. La idolatría se convierte de esa forma en injusticia: la adoración del dinero trae la muerte de los pobres.

El jornal “defraudado y despojado” es el dinero que se quita a los pobres, el dinero que amontona el rico: está hecho de la sangre de los oprimidos. Esta imagen del obrero o segador defraudado ha de traducirse en nuestra sociedad neo-capitalista (año 2012) en otras claves, pero se sigue entendiendo perfectamente:

̵            Está al fondo la experiencia de los millones de hombres y mujeres sin trabajo ni sueldo suficiente, mientras los ricos de las multinacionales almacenan dinero “abstracto” (virtual), pero que matan muy en concreto a los pobres.

̵            Está al fondo la experiencia de los hombres, mujeres y niños concretos (casi cien mil) que mueren cada día de hambre, mientras crece la espiral de un “mercado” donde todo se compra y se vende, con hombres y mujeres concretos que ganan y crecen (destruyendo su propia vida).

̵            La pobreza y el dolor del mundo, el hambre de los expulsados, éste es el grito del hombre que clama ante Dios. Éstos que así gritan y mueren son para Santiago los nuevos y eternos hebreos que gritan desde el nuevo Egipto, “casa de esclavitud”, ejemplo de los países capitalistas, tal como lo relata el libro judío del Éxodo.

Visto así, el grito de hambre de los pobres no es un problema sólo social, sino teológico, porque atañe a Dios mismo. Éste es el lugar donde Dios sufre, grita y se rebela en nuestro mundo de hoy.

 

 

  1. “Condenan y matan al Justo”, es decir, al mismo Cristo.

 

“Habéis vivido en este mundo con lujo y entregados al placer. Os habéis cebado para el día de la matanza. Condenasteis y matasteis al Justo; él no os ha resistido”.

 

Ésta es una de las palabras más sorprendentes del Nuevo Testamento, una palabra que deriva de todo lo anterior: Este Justo al que están condenando y matando los ricos es el mismo Jesús, el que rescató la tradición de los profetas, de Santiago y de la Iglesia cristiana:

El Credo oficial de la Iglesia dice sobriamente que Jesús “fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato”, sin llamar más en concreto a los “culpables”. Santiago afirma, en cambio, que a Jesús lo han matado y lo siguen matando los ricos.

̵            Cierta tradición, iniciada ya por el mismo Pablo, dirá que a Jesús le mataron los “principados y poderes de lo alto”, sin saber en el fondo lo que hacían.

̵            El evangelio de Marcos y toda la tradición sinóptica indicará que a Jesús le mataron los poderes político-religiosos de Jerusalén: el Gobernador Pilato y las Autoridades judías…

̵            Desde ese fondo común, los cristianos, los judíos y los exegetas de todos los tiempos siguen discutiendo si a Jesús le mataron más los judíos o los romanos o las fuerzas oscuras. Mil veces se ha perseguido a los judíos llamándoles “deicidas”, asesinos de Jesús.

Pues bien, este pasaje de Santiago, enraizado en la mejor tradición judía y cristiana, afirma que a Jesús lo han matado en concreto “los ricos”, es decir, los que vivían entregados al lujo y al placer, a costa de los pobres. Cada vez que muere un “pobre” por hambre o miseria, está muriendo Cristo, es decir, los ricos están matando al Justo. Santiago está diciendo que los que han matado a Jesús el Justo lo han hecho por codicia, porque han querido asegurar su poder y su dinero.

Según eso, el rico que defrauda al pobre no es simplemente homicida, es deicida. Ésta es la palabra clave, ésta la conclusión del texto de Santiago, que puede condensarse en tres afirmaciones radicales, con las que termino este comentario.

 

Conclusión

  1. Los ricos, como idólatras y opresores, son unos asesinos porque matan al “justo”, es decir, al pueblo de los pobres. Éste es un tema que ha sido explorado y desarrollado de un modo escalofriante por el libro de la Sabiduría (capítulo 2), a partir de la tradición del Antiguo Testamento: La muerte del justo que es el pobre.
  2. En este contexto emerge, de manera sorprendente, la imagen y realidad del Justo asesinado, que es Jesús, el Mesías, a quien han matado (y siguen matando los ricos). La carta de Santiago es la más “sobria” del Nuevo Testamento en el plano cristológico. Apenas habla de Jesús, casi ni lo cita. Pero en el lugar central le presenta como el Justo asesinado por todos los ricos de la historia humana: “¡Cada vez que lo hicieron con uno de estos pequeños, conmigo lo hicieron” (Mt 25, 31-46): ¡Cada vez que provocaron la muerte de uno de ellos, a mí me mataron!
  3. Jesús, el no violento, no ha resistido... y, sin embargo, por eso él es quien decide el sentido de la historia. En esta palabra culmina el pasaje: “El Justo no les ha resistido”. Jesús no se ha opuesto a los con violencia, no ha matado a nadie, no ha hecho ninguna violencia… Se ha dejado matar, como el Siervo del Segundo Isaías (52,13 ss.), como el Justo de Salmo 2. Éste es el Jesús que proclamó la “no violencia activa” (no juzguen, no se opongan al mal con violencia…). A partir de aquí se entiende la historia de los hombres y la historia de la salvación.

 

Este pasaje no necesita  más conclusiones. Sumérgete en ellas y “siente” la condena de un mundo injustos, de unos ricos-ricos que matan (dejan morir) a los pobres, matando al mismo Cristo, y llamándose a veces cristianos. Todo lo demás pasa. Estas palabras de Santiago nos introducen en el secreto y el desenlace de la historia humana.

 

 

 

 

 

   tema :  PROFUNDIZAR  SOBRE  EL  SOCIALISMO.

 

 

CONTENIDO

  1. Guía para la reunión

̵            Los 5 ejes de la revolución ciudadana.

̵            “El socialismo si…”, obispos nicaragüenses.

̵            Evaluación de los “gobiernos progresistas” de América Latina.

̵            Palabra de Dios y compromisos.

  1. Comentarios: Hacia el socialismo

̵            “El enemigo a derrotar es el capitalismo (o neoliberalismo). PR..

̵            Los “gobiernos progresistas de América Latina” (F. Houtart).

̵            Comentario de Mateo 22,15-22: ‘Den al Cesar…

̵            Varios documentos sobre el Socialismo

̵            Desafío para los cristianos

 

 

1ª parte: GUÍA PARA LA REUNIÓN

 

Leamos los textos siguientes y contestemos las preguntas.

 

1º texto: LOS 5 EJES DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

Pedro Pierre, editorial en El Telégrafo, miércoles 19 de seotiembre. (Ver en Comentarios el texto completo).

 

“Recordemos los 5 puntos de la revolución ciudadana: “Patria altiva y soberana - Lucha a muerte contra la corrupción - Revolución económica - Revolución política - Integración latinoamericana”. Claro que estos aspectos han quedado inconclusos.

Claro también que no se ha entrado mucho en la revolución del Bien Vivir y Convivir: “El trabajo para el bienestar de todos - La identidad es más importante que la dignidad - Una vida armoniosa trae la justicia social - El consenso supera la democracia - La complementariedad vale más que la libertad - La armonía con la naturaleza es la fuente de la salud - La educación es la madre de la sabiduría”. Queda mucho camino que recorrer; pero, va por allí el Socialismo Latinoamericano del Siglo 21”.

 

De estos puntos de la Revolución Ciudadana ¿cuáles son los puntos en que se ha avanzado y cuáles están detenidos?

 

 

2º texto. “EL SOCIALISMO, SÍ…”: Compromiso cristiano para una Nicaragua libre (Obispos de Nicaragua, noviembre 19 de 1979, 2 meses después de la revolución sandinista. – Texto completo más adelante).

 

“Si… socialismo significa, como debe significar, preminencia de los intereses de la mayoría de los nicaragüenses y un modelo de economía planificada nacionalmente solidaria y progresivamente participativa, nada tenemos que objetar. Un proyecto social que garantice el destino común de los bienes y recursos del país y permita que, sobre esta base de satisfacción de las necesidades fundamentales de todos, vaya progresando la calidad humana de la vida, nos parece justo. Si socialismo implica una creciente disminución de las injusticias y de las tradicionales desigualdades entre las ciudades y el campo, entre la remuneración del trabajo intelectual y del manual; si significa participación del trabajador, en los productos de su trabajo, superando la alienación económica, nada hay en el cristianismo que implique - contradicción con este proceso. Más bien el Papa Juan Pablo 11 acaba de recordar a la ONU la preocupación causada por la separación radical entre trabajo y propiedad.

Si socialismo supone poder ejercido desde la perspectiva de las grandes mayorías y compartido crecientemente por el pueblo organizado, de modo que vaya hacia una verdadera transferencia del poder hacia las clases populares, de nuevo no encontrará en la fe sino motivación y apoyo.

Si el socialismo lleva a procesos culturales que despierten la dignidad de nuestras masas y les comunique el coraje para asumir responsabilidades y exigir sus derechos, se trata de una humanización convergente con la dignidad humana que proclama nuestra fe”.

 

¿Qué comentarios hacemos de este documento episcopal de más de 30 años?

 

 

3º texto: EVALUACIÓN DE LOS GOBIERNOS “PROGRESISTAS” DE AMÉRICA LATINA.

 

Marta Harnecker, educadora popular chilena, 75 años.

“Tengo mucho optimismo… El concepto de estos gobiernos -Venezuela, Bolivia y Ecuador- es una sociedad alternativa al capitalismo donde la persona humana tenga un pleno desarrollo.

Dada la fragmentación que el neoliberalismo produjo en los sectores populares… se necesita personas con gran carisma y una personalidad muy fuerte para aglutinar a todos estos sectores. Hay el líder populista que usa al pueblo para sus objetivos políticos y el líder revolucionario que, usando su capacidad, promueve el crecimiento de la población… El populista no ayuda para que el pueblo se independice, no es puente de un crecimiento…

Hay un horizonte que es el Socialismo del Siglo 21, la Sociedad del Buen Vivir… La meta es una sociedad solidaria donde no haya explotadores ni explotados, donde cada cual encuentre qué hacer, que respete las diferencias. Es una meta utópica. Mediría a los gobiernos con preguntas: 1. ¿Tiene esos gobiernos conquistas con relación a la soberanía nacional? 2. ¿Consolidan, aumentan la organización del pueblo? 3. ¿Hacen un desarrollo que respete la naturaleza?”.

El Telégrafo, domingo 23 de septiembre, página 27.

 

François Hautart, sacerdote y sociólogo belga. Pucahuaico, agosto de 2012.

Veamos unas características de los partidos progresistas.

 

a). “Una tipología que, a mi modo de ver, puede ser así:

-       Izquierda social-demócrata que considera que el capitalismo es el medio para alcanzar el crecimiento. Estos gobiernos no son anticapitalistas y si obtienen recursos económicos los reparten y distribuyen sin cuestionar al Capitalismo. En esta tipología están los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay.

-       Izquierda desarrollista: Estos gobiernos tienen un discurso revolucionario, pero están cómodos dentro del Modelo de Desarrollo Capitalista similar al del pasado. En esta tipología están Ecuador y Bolivia.

-       Izquierda Eco-socialista. En este tipo de gobierno progresista se va forjando otra relación con la naturaleza y se da una posición clara anti capitalista. A Venezuela se le puede ubicar en esta tipología porque cada vez se ve que va más allá.

-       Izquierda revolucionaria que claramente es Cuba.

 

b). Los gobiernos progresistas

Se constata que la mayoría de estos gobiernos progresistas son post-neoliberales, pero no post-capitalistas. Quieren más educción, más salud, más carreteras y puentes, más bonos o subsidios y para conseguirlo actúan dentro de la misma lógica, no buscan una alternativa real al capitalismo. ¿Por qué motivos? Al menos por estas razones:

̵            Porque la visión del llamado desarrollo es “desarrollista”, es decir, sigue el modelo planteado por el capitalismo.

̵            Porque se ven presionados por el poder del sistema capitalista mundial y el de las transnacionales.

̵            Porque el capitalismo sigue imponiendo al Sur la división internacional del comercio, o sea, como proveedor de materias primas.

En este sentido el gobierno actual del Ecuador mantiene un discurso político muy coherente y convincente tanto a nivel interno como externo: la prioridad es la lucha contra la pobreza y para solucionar existe la necesidad de medios para el Estado y no la lucha contra la riqueza, o sea contra la acumulación de dinera que se hace a costa del empobrecimientos de las grandes mayorías. Luego se entiende que, frente a la disminución de la renta petrolera, sea lógico que hay la necesidad de la explotación minera, con sin condiciones sociales y ecológicas. Pero este discurso es teórico, la realidad es diferente”.

 

¿Qué comentarios hacemos a estas 2 evaluaciones de los gobiernos progresistas?

----------------------------------------------

 

Diálogo

1.        Después de estas lecturas ¿qué conclusiones sacamos sobre “el socialismo”?

 

Palabra de Dios. Mateo 22,15-22: Dios y el César.

2.        ¿Qué dice Jesús en esta lectura y cómo la aplicamos a nosotros?

 

Compromisos

3.       ¿Qué compromisos individuales y colectivos sacamos para la campaña electoral y las próximas elecciones?

 

 

 

2ª parte. Comentario al tema 4: HACIA EL SOCIALISMO.

 

 

CONTENIDO

  1. “El enemigo a derrotar es el capitalismo (o neoliberalismo). PR..
  2. Los “gobiernos progresistas de América Latina” (F. Houtart).
  3. Comentario de Mateo 22,15-22: ‘Den al Cesar…
  4. Varios documentos sobre el Socialismo
  5. Desafío para los cristianos

 

 

I. EL ENEMIGO A DERROTAR… (texto completo).

Pedro Pierre. El Telégrafo, editorial, miércoles 19 de septiembre.

Curiosamente en esta pre-campaña electoral todos quieren “tumbar a Correa”.¿Qué significa esta oposición o fijación enfermiza? Uno entiende que la derecha con Noboa, Gutiérrez y Lasso tenga este lenguaje. Pero los demás que se autonombran de izquierda tienen el mismo lenguaje. Entonces a suplicar que los gringos regresen a Manta, que se firme un TLC (Tratado de Libre Comercio), que se aporte correcciones neoliberal a la Constitución del Bien Vivir y que nos salven las empresas privadas…

El enemigo no es Correa, porque el enemigo es siempre el mismo, el sistema neoliberal, con sus distintas caras: la ingerencia norteamericana, la empresa privada, los medios de comunicación empresariales… y la apatía ciudadana que engendra. Recordemos los 5 puntos de la revolución ciudadana: “Patria altiva y soberana - Lucha a muerte contra la corrupción - Revolución económica - Revolución política - Integración latinoamericana”. Claro que estos aspectos han quedado inconclusos. Claro también que no se ha entrado mucho en la revolución del Bien Vivir y Convivir: “El trabajo para el bienestar de todos - La identidad es más importante que la dignidad - Una vida armoniosa trae la justicia social - El consenso supera la democracia - La complementariedad vale más que la libertad - La armonía con la naturaleza es la fuente de la salud - La educación es la madre de la sabiduría”. Queda mucho camino que recorrer; pero, va por allí el Socialismo Latinoamericano del Siglo 21.

Es siempre más fácil condenar, criticar y gritar que trabajar con el pueblo y, desde allí, hacer propuestas concretas para proponer mejores soluciones. En estos 5 años mucho se ha hecho para que los pobres saquen la cabeza de la miseria, se organicen, tomen conciencia crítica y retomen su voz y protagonismo. Por supuesto, se hubiera podido hacer más y mejor; pero un camino está abierto. Un signo evidente es la actual participación de numerosas organizaciones para las leyes que la Asamblea no logra sacar adelante. Tal vez sea la Asamblea la que menos ha complido con la participación ciudadana. Pero es la participación ciudadana que debe obligar la Asamblea y el gobierno a consultarla e integrar sus propuetas. ¿Por qué no continuar en profundización y correcciones necesarias lo que se ha hecho y se está haciendo? No han caido la murallas de Jericó por el griterío de unos cuantos salvadores sino por un pueblo organizado y luchador que quería vida nueva y cambios radicales.

 

 

II. SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y DE SUS GOBIERNOS PROGRESISTAS

François Houtart, Pucahuaico, agosto de 2012.

 

Nos enfrentamos a un Neo extractivismo a escala mundial, el mismo que  en América Latina se implementa a todo lo largo desde México hasta Argentina y Chile. Al mismo tiempo estamos al frente de una relativa desindustrialización que conlleva para América Latina entrar en una nueva división internacional del trabajo, lo cual crea nuevas dependencias y vulnerabilidades.

 

A. ¿QUÉ PASA EN Y CON LOS “GOBIERNOS PROGRESISTAS” DE AMÉRICA LATINA?

 

  1. Para esto veamos antes una Tipología que a mi modo de ver puede ser así:

-       Izquierda social-demócrata que considera que el capitalismo es el medio para alcanzar el crecimiento. Estos gobiernos no son anticapitalistas y si obtienen recursos económicos los reparten y distribuyen sin cuestionar al Capitalismo. En esta tipología están los gobiernos de Brasil, Argentina, Uruguay.

-       Izquierda desarrollista: Estos gobiernos tienen un discurso revolucionario, pero están cómodos dentro del Modelo de Desarrollo Capitalista similar al del pasado. En esta tipología están Ecuador y Bolivia.

-       Izquierda Eco-socialista. En este tipo de gobierno progresista se va forjando otra relación con la naturaleza y se da una posición clara anti capitalista. A Venezuela se le puede ubicar en esta tipología porque cada vez se ve que va más allá.

-       Izquierda revolucionaria que claramente es Cuba.

 

  1. Los gobiernos progresistas

Se constata que la mayoría de estos gobiernos progresistas son post-neoliberales, pero no post-capitalistas. Quieren más educción, más salud, más carreteras y puentes, más bonos o subsidios y para conseguirlo actúan dentro de la misma lógica, no buscan una alternativa real al capitalismo. ¿Por qué? Al menos por estas razones:

·         Porque la visión del llamado desarrollo es desarrollista: siguen al modelo planteado por la modernidad capitalista.

·         Porque se ven presionados por el poder del sistema capitalista mundial y el de las transnacionales.

·         Porque el capitalismo sigue imponiendo al Sur la división internacional del trabajo.

En este sentido el gobierno actual del Ecuador mantiene un discurso político muy coherente y convincente tanto a nivel interno como externo: la prioridad es la lucha contra la pobreza y para solucionar existe la necesidad de medios para el Estado. Frente a la disminución de la renta petrolera; es lógico que hay la necesidad de la explotación minera, con condiciones sociales y ecológicas. Pero este discurso es teórico, la realidad es diferente.

 

B. ALTERNATIVAS

Frente al desastre mundial es imperativo encontrar alternativas esenciales. Aquí algunas:

  1. Reducción del consumo irracional.
  2. Búsqueda de Bien Común de la Humanidad que se equipara con el Sumak Kawsay y exige:

-       Nuevas relaciones con la naturaleza,

-       Redefinición de la economía,

-       Democracia generalizada,

-       Construcción y vivencia de la Interculturalidad.

 

C. LUCHAS Y ESTRATEGIAS

Así mismo es imperativo:

  1. Organizar la convergencia de las resistencias desde abajo, tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido buenos ejemplos son Filipinas que logró crear una alianza de luchas de resistencia a nivel nacional y el MST (“Movimiento de los Sin Tierras”) que lleva una lucha sostenida y generalizada en el Brasil.
  2. Ganar y cambiar la opinión pública, pues es muy grande el poder de los medios de comunicación, y al mismo tiempo organizar eventos alternativos como los que realiza Colombia con la organización de los Tribunales de los Pueblos.
  3. Sostener y profundizar la integración de América Latina en sus nuevas instituciones: la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), UNASUR (Unión de las Naciones de Suramérica, el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américaas)… porque un país aislado no es respetado.
  4. Desarrollar el aspecto espiritual de las luchas que tienen que ver con:

-       Alcanzar la simbiosis, o sea, la relación de unidad con la naturaleza.

-       Optar por el respeto a la naturaleza como fuente de VIDA frente a la super explotación.

-       Asumir el concepto de “PACHAMAMA” como visión de conjunto, visión armoniosa e interdependencia de vidas.

-       Asumir y profundizar en los valores del Reino de Dios: justicia, verdad, libertad, igualdad, solidaridad y amor al prójimo, como base de las relaciones sociales dentro y entre los pueblos.

Mons. Proaño es el portavoz de estos valores; a él tenemos que seguirlo. Precisamente nuestra presencia aquí en Pucahuaico tiene que ver con el compromiso de asumir este proyecto de liberación.

 

 

III. COMENTARIOS DE MATEO 22,15-22: ‘Den al Cesar…

 

1.       Aportes varios

-          Dos campos, bien mezclados en la vida. Dios está en toda la vida.

-          El proyecto de Dios es el bien común, en cuanto a la política. Todo es de Dios: se resume en el Reino. Hay también otro proyecto, el del Cesar: los impuestos eran la manera de sacar dinero a la gente. ¿Cuál de estos 2 proyectos estamos fortaleciendo? El impuesto de hoy es, al nivel nacional: las privatizaciones, y al nivel internacional: la deuda externa. Monseñor Luna y el Padres Eduardo Delgado está a favor del bien común.

-          La relación entre los 2: el Cesar acapara todo. Dios da para todos. Es un llamado a defender la vida.

-          Los impuestos son necesarios para la organización de la sociedad. El problema viene de la repartición de este dinero, al servicio de todos. El gran pecado es la corrupción.

-          Tenemos que actuar según el proyecto de Dios, según Moisés en el Antiguo Testamento y según Jesús con el Reino. Conocer estos 2 proyectos para cuestionar el sistema actual y proponer un cambio.

-          Relación Fe y Política: nos estamos cerrando en nuestros trabajos. El reto es, desde ahí, despertar, cuestionar, aportar, liderar una propuesta más conforme al Reino.

 

2.       Dios y el Cesar: Juntos, pero no revueltos (Mateo 22,15-22).

        La vida y las palabras de Jesús tenían su impacto tanto en lo religioso como en lo socio-político. En su diálogo con los fariseos sobre el impuesto cobrado por los romanos, Jesús nos da unas orientaciones claras para conducirnos sin tropezar. Hay que saber que el Cesar, o sea, el emperador o jefe máximo de los romanos que ocupaban la Palestina, era considerado como un dios. He aquí unas conclusiones sobre la relación entre Dios, o la fe, la Iglesia, la religión y la política representada por el Cesar: en resumen, hay que unir los dos, sin confundirlos.

̵            El Cesar no es dios, como lo pensaban los Romanos: su campo es lo humano; no puede alzarse al nivel de Dios, ni marginarlo, peor sustituirlo.

̵            Dios es más grande que el Cesar, pero no lo suprime ni lo sustituye.

̵            Dios deja su espacio al Cesar, o sea, la responsabilidad de gobernar, orientar la economía, tener sus opciones ideológicas; Dios acepta sus fallas e invita a corregirlas.

̵            El Cesar es autónomo, pero no es independiente de Dios. Dios no se impone al Cesar, pero el Cesar no puede ignorarlo. Los criterios del bien y del mal pertenecen a Dios (es el sentido del Árbol del paraíso).

̵            Dios, con su Palabra y desde la sabiduría del Pueblo, da criterios y valores para orientar las actuaciones y juzgarlas; la meta y la referencia definitiva es el Reino, o sea, el Pueblo de los Pobres.

Conclusión: La fe y la política deben complementarse, quedando cada una en su campo, sin oponerse ni imponerse. Son las dos caras de una misma moneda: las dos están al servicio del Reino y se ayudan par hacerlo más presente entre nosotros. Nuestra misión es ser testigos comunitarios del Reino.

 

IV. EL SOCIALISMO: Documentos varios.

 

A. PROYECTO SOCIALISTA LATINOAMERICANO, L. Boff, diciembre de 2006.

“Tengo la impresión de que desde América latina se puede replantear el proyecto socialista que en Europa ya no existe. Aquí tenemos la posibilidad de resucitar el proyecto socialista, pero no como el viejo del Este europeo, sino como una radicalización de la democracia, como inclusión de masas, con el pueblo, respetando a los pueblos indígenas, con las diferencias culturales, socializando las riquezas. Y teniendo en cuenta que en la base de ese continente está la más rica biodiversidad del planeta, que será la riqueza más valorada de las próximas décadas. Este nuevo socialismo podría ser guiado por un gran pensador como Mariátegui: son nuestras ideas, valora las culturas, la dimensión religiosa mística, una mirada utópica. Eso casi no se encuentra en los clásicos europeos. Sería un socialismo criollo, latinoamericano. En este sentido, creo que los sujetos históricos portadores de proyectos de cambios profundos no son los estados, son los movimientos sociales, el MST, la Vía Campesina, grupos de negros, indígenas. Todos ellos se plantean el socialismo, pero no una socialdemocracia, una democracia social, una democracia incluyente, participativa, distributiva. Y el socialismo sería el marco teórico para ese anhelo. A nivel mundial, está claro que dividimos lo que tenemos o no habrá lo suficiente para nadie”.

 

 

B. SOCIALISMO: COMPROMISO CRISTIANO PARA UNA NICARAGUA LIBRE (Obispos de Nicaragua, noviembre 19 de 1979)

“Se oye expresar a veces hasta con angustia el temor de que el presente proceso nicaragüense se encamine hacia el Socialismo. Se nos pregunta a los obispos qué pensamos sobre ello.

En cuanto a la lucha de clases sociales, pensamos que una cosa es el hecho dinámico de la lucha de clases, que debe llevar a una justa transformación de las estructuras, y otra el odio de clases que se dirige contra las personas y contradice radicalmente el deber cristiano de regirse por el amor.

Nuestra fe nos asegura que es un impostergable deber cristiano dominar al mundo, transformar la tierra y todos los demás recursos de producción para que permitan al hombre vivir y hacer de esta tierra nicaragüense una tierra de justicia, solidaridad, paz y libertad, en la que adquiera todo su sentido el anuncio cristiano del reino de Dios.

Tenemos además confianza de que el proceso revolucionario será algo original, creativo, profundamente nacional y de ninguna manera imitativo. Porque, con las mayorías nicaragüenses, lo que pretendemos es un proceso que camine firmemente hacia una sociedad plena y auténticamente nicaragüense, no capitalista, ni dependiente, ni totalitaria”.

 

C. EL SOCIALISMO LATINOAMERICANO DEL BIEN VIVIR: A partir de la cosmovisión del Sumak kawsay.

                El socialismo arranca de los valores de la revolución francesa pero, la encontrarlas muy individualistas,  las orienta diferentemente: prefiere más dignidad que más libertad, más comunidad que más fraternidad, más equidad que más igualdad. Lo mejor del socialismo europeo, contaminado por el “vivir mejor” –el “bien-estar”- tiene que inculturarse y renacer desde la cosmovisión del sumak kawsay, el Bien Vivir personal y el Bien Convivir entre todas y todos y con la naturaleza. He aquí unas propuestas desde la cosmovisión indígena: “Ofrecemos al mundo la Cultura de la Vida, o sea el camino de la vida en plenitud”.

 

1.       La felicidad nace del trabajo mancomunado al servicio de todos

-          El desarrollo occidental del bienestar o vivir mejor, el de los gobiernos, de las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) e incluso el de las Iglesias está relacionado con el “vivir mejor” es decir prioritariamente crecer individualmente y muchas veces por encima y a costa de los demás y de la naturaleza.

-          Trabajar es aprender a crecer y crecer juntos. El trabajo es como un respirar y caminar colectivos. Se trabaja desde niño hasta viejo, según las posibilidades de cada uno.

-          El trabajo no es explotación de nadie ni de la naturaleza: construye la comunidad respetando la naturaleza.

 

2.       La identidad es más importante que la dignidad

-          El “vivir mejor” no respeta la dignidad: se construye sobre el trabajo esclavo de los niños, las mujeres y los empleados con sueldos injustos. No hay dignidad donde no hay identidad, donde se ha perdido la memoria y la herencia del pasado: “un pueblo sin memoria es como un árbol sin raíces”.

-          Al contrario, el Vivir Bien se relaciona primero con la identidad, con los antepasados, con los mayores. La dignidad sin identidad es como una planta sin raíces ni semilla original. Es un disfraz occidental que olvida y excluye lo que nos identifica.

-          La identidad es el fundamento de la dignidad. Nuestra dignidad nace de nuestra identidad, es decir del camino heredado del pasado y conservado en comunidad.

 

3.       La justicia social es fruto de una vida equilibrada

-          El “vivir mejor” crea justicia social sólo para unos pocos e injusticia para la mayoría. Además esta justicia social excluye el respeto a la naturaleza.

-          Con el vivir bien, no se busca primero la justicia social sino una vida equilibrada, personal y colectivamente, material y espiritualmente, en comunión con la naturaleza. Se busca alcanzar un equilibrio global.

-          El Bien Vivir y Bien Convivir es inclusivo y no discriminatorio; va más allá del objetivo de su “justicia social”: es la salud física y mental, social y ambiental.

 

4.       El consenso supera la democracia

-          ¿Por qué la democracia que excluye a las minorías? ¿Por qué motivos serían verdaderas y justas las decisiones de las mayorías sobre las minorías? No hay democracia donde no hay información, educación, colaboración…

-          Luego la democracia occidental consiste en una minoría que somete a las mayorías. El voto es un engaño. Esa clase de democracia no es “gobierno del pueblo” sino dictadura económica disfrazada.

-          Con el vivir bien se busca la “soberanía”, es decir el acuerdo de todos y cada una y cada uno. La búsqueda del consenso es resultado del acuerdo de todos, incluyendo los aportes y las oposiciones de cada uno. No se tapa los conflictos sino que se los resuelve el consenso general, tomando esto el tiempo que sea necesario.

-          El vivir bien considera a cada una y cada uno importante e indispensable. El consenso es el respeto a todas y todos; es el resultado de la riqueza de cada uno: eso es la verdadera democracia, el “gobierno de todas y todos”.

 

5.       La complementariedad vale más que la libertad.

-          En la realidad, la libertad del “vivir mejor” justifica el robo, el saqueo, la corrupción, la propiedad privada contra las necesidades básicas, la acumulación de bienes y dinero sin límite ni moral, los derechos humanos contra los derechos sociales y de la naturaleza… ¿De qué libertad se trata?

-          En el vivir bien, se fomenta prioritariamente la complementariedad es decir que todos necesitamos de todos, porque todos somos hermanos, todos debemos aportar a todos. Somos complementarios unos con otros: del varón con la mujer, de los pequeños con los grandes, de los jóvenes con los mayores… En el vivir bien los deberes vienen antes que los derechos.

-          El respeto de la naturaleza encamina al respeto de la convivencia humana. Nadie es libre de hacer lo que a uno le da la gana, libre para destruir las personas y la naturaleza. Todos, la planta como los animales y las personas, somos hijas e hijas de la misma Madre Tierra. El Cosmos nos incluye a todos los seres vivos por iguales; los humanos no somos más que un aspecto de la Vida. Todos, tierra, plantas, animales y humanos nos debemos respeto y colaboración, porque tenemos derechos mutuos y deberes complementarios.

 

6.       La educación es la madre de la sabiduría

-          La educación no es sólo acumulación conocimientos, sino aprender a vivir y convivir porque todas y todos sabemos. La educación es la cultura o el cultivo de la Vida: es nuestro patrimonio común porque todas y todos nos enseñamos mutuamente.

-          La educación es fruto del aprender y del hacer: es educación a la responsabilidad y la participación. Es sobre todo aprendizaje a vivir en comunidad: junto creamos una energía comunitaria donde todas y todos nos beneficiamos. La comunidad es la mejor escuela personal y social.

 

7.       La salud proviene de nuestra armonía individual y colectiva con la naturaleza

-          Desde más de 500 años continúa la dominación de unos pocos, la acumulación desenfrenada, el desprecio a lo propio, el individualismo egoísta, la hegemonía de una sola religión. Las consecuencias son la destrucción de la salud: salud personal (corporal y mental), salud social, salud de la naturaleza. Sin la salud de la naturaleza no hay salud personal ni social.

-          La tierra es nuestra casa común, nuestro único hogar, nuestra mesa común donde nos alimentamos y nos curamos juntos: toda la creación es una sola unidad; la vida es una sola realidad. En la naturaleza la vida surge naturalmente de la muerte: todo se renueve por el aporte de todos.

 

8.       La Comunidad tiene prioridad sobre el individuo

̵            Cinco siglos de individualismo y desarrollo occidental nos han llevado a la crisis global y la que nos encontramos y que no tiene salida si no se transforma radicalmente. El individualismo ha sido la fuente de la maldad, del saqueo y de la destrucción: el que pretende vivir sólo, solamente vive de los demás.

̵            Los pueblos indígenas, negros y mestizos ofrecemos una cultura comunitaria que aporta la plenitud de la Vida. Es la Comunidad que nos permite vivir plenamente. Hemos resistido más de 500 años y somos orgullosos de ofrecer nuestras propuestas para un saneamiento global de los personas y de los pueblos, de la naturaleza y de la tierra entera.

 

 

CONCLUSIÓN. EL SOCIALISMO: GRAN DESAFÍO PARA LOS CRISTIANOS (PR.).

 

¿No estará encarnado hoy el seguimiento de Jesús en este sumak kawsay, este vivir bien de nuestros hermanos indígenas? Viene bien aquí la reflexión de monseñor Pedro Casaldáliga, de Brasil: “A los católicos, como a Pilato, habría que recordarles siempre la palabra contundente de Van der Mersch: ´La verdad, Pilato, es estar al lado de los pobres´” (. Ver Juan 18,38). ¿No andará por allí el verdadero camino de la Nueva Evangelización?

 

  1. Una conversión en 9 pasos

El teólogo español Juan José Tamayo resume en 9 pasos la construcción esta nueva sociedad intercultural y pluri-religiosa:

̵            Pasar del individualismo a la comunidad

̵            De la civilización de la riqueza a la cultura de la austeridad y del compartir

̵            De la proclamación de los derechos humanos a la defensa de los derechos de los pobres

̵            De la historia como progreso a la historia como cautiverio pero también como liberación

̵            De la razón calculadora a la razón compasiva

̵            Del "fuera de la Iglesia no hay salvación" al "fuera de los pobres no hay salvación"

̵            De la espiritualidad desencarnada a la espiritualidad libradora

̵            De las Iglesias culturalmente centralistas a un cristianismo intercultural

̵            Del diálogo de la religiones al pluralismo religioso.

 

  1. No estamos tan lejos del mensaje cristiano original

̵            “Te alabo, Padre, porque has revelado estas cosas a los pequeños” (Lucas 10,21).

̵            “He venido para que tengan vida y vida en abundancia” (Juan 10,10).

̵            “El primero entre ustedes se hará el servidor de todos” (Mateo 22,17).

̵            “Dio un golpe con todo su poder: derribó a los poderosos de sus tronos y puso en su lugar a los humildes. Despidió a los ricos con las manos vacías y colmó de bienes a los hambrientos” (Lucas 51-53).

̵            “La religión verdadera y perfecta ante Dios, nuestro Padre, consiste en esto: ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus necesidades y no contaminarse con la corrupción de este mundo” (Santiago 1,27).

̵            “Vendían sus propiedades y repartían el dinero según las necesidades de cada uno… Nadie consideraba como propios sus bienes, sino que todo lo tenían en común. Entre ellos, ninguno sufría necesidad” (Hechos 2,45 y 4,32-34).

̵            “Con ese maldito dinero, háganse amigos” (Lucas 16,9).

̵            “No ha de haber pobres en medio de ti” (Deuteronomio 15,4)…

 

 

“La verdad, Pilato, es estar al lado de los pobres” Van der Mersch.

 

 

 

   Tema :  EL  COMPROMISO  POLÍTICO  DE  LOS  CRISTIANOS.

 

 

CONTENIDO

  1. Todos somos responsables de la convivencia entre seres humamos

Lectura de unos temas

̵            Los Derechos Humanos son la base de toda organización social.

̵            El ejemplo organizativo del Pueblo de la Biblia.

̵            Textos eclesiales sobre los DD. HH.

̵            El compromiso político de los cristianos

Guía de la reunión

̵            Resumen de lo anterior. Palabra de Dios. Compromisos-

  1. Comentarios

̵            Los Derechos Humanos forman la base de toda organización social.

̵            La organización del Pueblo de la Biblia.

̵            Textos eclesiales: Vaticano 2º. América Latina. Papas y obispos.

̵            Texto de conclusión.

 

 

 

1ª parte: TODOS SOMOS RESPONSABLES DE LA CONVIVENCIA ENTRE LOS HUMANOS

 

 

CONTENIDO

̵            Los Derechos Humanos son la base de toda organización social.

̵            El ejemplo organizativo del Pueblo de la Biblia.

̵            Unos textos eclesiales: Aparecida.

 

 

1º paso: LEAMOS LOS TEXTOS SIGUIENTES Y CONTESTEMOS LAS PREGUNTAS.

 

 

 

I. LOS DERECHOS HUMANOS SON LA BASE DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

 

                A veces nos preguntamos qué es lo que tenemos en común todos los Pueblos de la Tierra. Tenemos que responder: los derechos humanos y sus correspondientes deberes.

 

A. LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERAL

 

1.       En nuestro Continente

 

a)       Los Pueblos Indígenas  tienen 3 derechos y deberes fundamentales que son la base de su convivencia.

-          No robar, para que se respete el derecho a la vida y a la sobrevivencia de toda persona.

-          No mentir, para que se respete el derecho a la verdad de toda persona.

-          No ser haragán, para que se respete la convivencia pacífica entre todas las personas.

 

b)       En Ecuador, la Constitución reconoce Derechos colectivos y de la naturaleza

Art. 57. “Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos”, como: Autonomía territorial, autoridades propias, justicia indígena, idiomas, cultura, ritos religiosos, participación en las instituciones estatales…

Art. 86. “El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable”.

 

2.       En Europa

 

a)       La primera generación de los DD.HH. fue la de los derechos individuales con la Revolución Francesa en 1789, cuyas bases eran 3: la libertad, la igualdad y la fraternidad. Es el comienzo de los gobiernos democráticos.

b)       La segunda generación de los DD.HH. fue la de los derechos laborales con la 2ª revolución francesa de 1848: un empleo digno, el salario justo y el seguro social.

c)       La tercera generación de los DD.HH. fue la de los derechos sociales con la revolución rusa de 1918 como son la vivienda, la educación y el acceso a la salud, principalmente.

d)       La Declaración Universal, por la ONU, de los Derechos Humanos, dic. 10 de 1948, donde se plasmaron las conquistas anteriores.

e)       La cuarta generación de los DD.HH. reconoce los Derechos de los Pueblos, en Argelia, año 1976: la soberanía, la paz y el desarrollo.

f)        La quinta generación de los DD.HH. reconoce, en la ONU, los Derechos de los Pueblos Indígenas, en 2007. He aquí los dos principales al respecto:

̵            Artículo 3: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.

̵            Artículo 4: “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas”.

 

Pregunta: ¿Qué es lo que nos llama la atención de estos derechos humanos?

 

 

 

II. EL EJEMPLO ORGANIZATIVO DEL PUEBLO DE LA BIBLIA.

 

Muchas veces pensamos que el Pueblo de la Biblia era exclusivamente un “pueblo religioso”. Nos olvidamos de prestar atención a su organización económica, política y socio-cultural. He aquí unos datos al propósito.

 

A. LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO DE DIOS CON MOISÉS Y LOS JUECES

 

1.       Unos esclavos para formar el Pueblo de Dios

        Hace 4,000 años, con el llamado de Dios, Abraham abrió un nuevo camino de fe (Dios único y amigo de los pobres) y de organización social, desde los oprimidos. Pero sus descendientes terminaron esclavos en Egipto. Fue ahí, en medio de la opresión, la esclavitud y la muerte que Dios decidió conformar su Pueblo a partir de esta gente miserable y sin futuro.

 

  1. La triple misión de Moisés

                Dios apareció a Moisés y le confió una triple misión:

-          Sacar a sus compatriotas de la esclavitud de Egipto, o sea ser libres.

-          Sellar una alianza con Dios en el desierto del Sinaí, o sea ser creyentes,

-          Organizarse como Pueblo de hermanos iguales para hacer imposible la esclavitud, o sea la fraternidad.

 

3.    Ser Pueblo de Dios es ser un pueblo fraternal

-           No debe haber pobres en medio de ti’ exige Dios en Deuteronomio 15,4.

-          La exigencia de la participación. Un Pueblo existe solamente si se organiza y si sus miembros participan a todos los niveles (Éxodo 18,13-27).

-          La necesidad de la igualdad. Fue la experiencia del ‘mana’: compartirlo todo (Éxodo 16,18).

 

B. LAS LEYES QUE FUNDAMENTABAN LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO DE LA BIBLIA

 

  1. Los 10 mandamientos: para la organización socio-política y económica del Pueblo de Moisés

Los 10 mandamientos (Éxodo 20,1-17) son primero la defensa y promoción de esta organización libre, igualitaria con fundamento religioso. En este ‘Decálogo’, 3 mandamientos se refieren a Dios y 7 a la Comunidad:

               

  1. Las leyes sabáticas y jubilares para el ‘año de gracia del señor’

                Éxodo 23,10-11: dejar descansar la tierra,

̵            Deuteronomio 15,1-3: perdonar las deudas,

̵            Deuteronomio 15,12-18: liberar a los esclavos.

̵            Levítico 25,8-13: Se añade la recuperación de su tierra por parte de las familias que la hayan perdido.

 

D. LOS 7 PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DEL TIEMPO DE LOS JUECES

La época de los Jueces utilizó el sistema tribal como organización social igualitaria. La base era la familia; las familias estaban organizadas en clanes; los clanes formaban una tribu y las 12 tribus se reunían en Asamblea. (Josué 24: Asamblea Popular). Lograron orientarse por unos 7 principios que permitieron continuar el proyecto de Moisés durante unos 200 años: libertad, justicia y fe.

 

Pregunta: ¿Qué es lo que nos llama la atención de estos derechos humanos?

 

 

III. UNOS TEXTOS ECLESIALES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

 

A. CONCILIO VATICANO 2º (1962-1965)

"Alegrías y esperanzas 6,3: ‘Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo estrictamente necesario, algunos, aún en los países menos desarrollados, viven en la opulencia y malgastan sin consideración. Y mientras unos pocos disponen de un poder amplísimo de decisión, muchos carecen de toda iniciativa y de toda responsabilidad, viviendo con frecuencia en condiciones de vida y de trabajo indignas de la condición humana’ (Gaudium et spes 6,3).

Luz de las Naciones, 29. “Toda discriminación tocando los derechos fundamentales de la persona, sea social sea cultural, basada en el sexo, la raza, el color de la piel, el idioma o la religión, deber ser superada y eliminada, porque es contraria a la voluntad de Dios”.

 

B. DOCUMENTO DE APARECIDA, Brasil, 2007.

64. Frente a esta forma de globalización (promotor de inequidades e injusticias múltiples, 61), sentimos un fuerte llamado para promover una globalización diferente, que esté marcada por la solidaridad, por la justicia y por el respeto a los derechos humanos, haciendo de América Latina y El Caribe no solo el continente de la esperanza, sino también el continente del amor.

77. Se olvida que la democracia y la participación política es fruto de la formación que se hace realidad solamente cuando los ciudadanos son conscientes de sus derechos fundamentales y de sus deberes correspondientes.

 

Pregunta: ¿Qué es lo que nos llama la atención de estos derechos humanos?

 

 

 

IV. EL COMPROMISO POLÍTICO DE LOS CRISTIANOS

 

                Si, como cristianos, nos empeñamos a defender los derechos humamos, es porque somos ciudadanos activos y responsables, porque vemos a Cristo en los que sufre y porque estas situaciones inhumanas contradicen la voluntad de Dios. He aquí unos textos que nos iluminan y nos alientan en es esta compromiso político.

 

A. UNOS PAPAS

 

Pío 11°, diciembre 18 de 1927.

‘El dominio de la política que considera el bien de toda la sociedad, es el campo más extenso de la caridad, de la caridad política, de la cual se puede decir que ninguna otra le es superior’.

Pablo 6º, Evangelización de los Pueblos, 30.

30 “La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Todo esto no es extraño a la evangelización”.

 

B. DOCUMENTOS ECLESIALES LATINOAMERICANOS

 

1.       Medellín (Colombia, 1968)

14,10. ‘Debemos agudizar la conciencia del deber de solidaridad con los pobres, a que la caridad nos lleva. Esta solidaridad significa hacer nuestros sus problemas y sus luchas, saber hablar por ellos. Esto ha de concretarse en la denuncia de la injusticia y opresión, en la lucha cristiana contra la intolerable situación que soporta el pobre’.

 

2.       Puebla (México, 1979)

30. ‘Al analizar más a fondo tal situación, descubrimos que esta pobreza no es una etapa casual, sino el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas... Este estado interno de nuestros países encuentra, en muchos casos, su origen y apoyo en mecanismos que... producen, a nivel internacional, ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres’.

Mensaje 3. ‘Invitamos a todos, sin distinción de clase, a aceptar y asumir la causa de los pobres como si estuviesen asumiendo su propia causa, la causa misma de Cristo. ‘Todo lo que hicisteis a uno de mis hermanos, por humildes que sean, a mi me lo hicisteis’ (Mateo 25,40)’.

 

3.       Santo domingo (República Dominicana, 1992)

96. ‘La dedicación de muchos laicos de manera preferente a tareas intraeclesiales y una deficiente formación política les privan de dar respuestas eficaces a los desafíos actuales de la sociedad’.

161. “La falta de coherencia entre la fe que se profesa y la vida cotidiana es una de las varias causas que generan pobreza en nuestros países, porque los cristianos no han sabido encontrar en la fe la fuerza necesaria para penetrar los criterios y las decisiones de los sectores responsables del liderazgo ideológico y de la organización de la convivencia social, económica y política de nuestros Pueblos. ‘En Pueblos de arraigada fe se ha impuesto estructuras generadoras de injusticia.’”

 

4.        DOCUMENTO DE APARECIDA (Brasil, 2007)

505. Son los laicos de nuestro continente, conscientes de su llamada a la santidad en virtud de su vocación bautismal, los que tienen que actuar a manera de fermento en la masa para construir una ciudad temporal que esté de acuerdo con el proyecto de Dios. La coherencia entre fe y vida en el ámbito político, económico y social exige la formación de la conciencia, que se traduce en un conocimiento de la Doctrina social de la Iglesia… La 5ª Conferencia se compromete a llevar a cabo una catequesis social incisiva, porque “la vida cristiana no se expresa solamente en las virtudes personales, sino también en las virtudes sociales y políticas”.

506. El discípulo y misionero de Cristo se desempeña en los ámbitos de la política, de la economía y en los centros de decisiones… Por eso, es imprescindible que se cimiente en su seguimiento del Señor, que le dé la fuerza necesaria no sólo para no sucumbir ante las insidias del materialismo y del egoísmo, sino para construir en torno a él un consenso moral sobre los valores fundamentales que hacen posible la construcción de una sociedad justa.

 

Pregunta: ¿Qué es lo que nos llama la atención de estos derechos humanos?

 

 

 
2º paso: PREPAREMOS UN PAPELÓGRAFO CON EL SIGUIENTE CONTENIDO.
 
  1. Resumamos lo que hemos conversado anteriormente sobre:
̵            Los Derechos Humanos.
̵            La organización del Pueblo de la Biblia
̵            Lo que dice nuestra Iglesia sobre los Derechos Humanos
̵            Lo que dice nuestra Iglesia sobre el compromiso político de los cristianos
 
Palabra de Dios. Marcos 10,35-45: “El más grande es el que se hace servidor de todos”.
  1. ¿Qué pedían Santiago y Juan y qué contestó Jesús?
 
Compromisos
  1. ¿Qué compromisos individuales y colectivos sacamos para la campaña electoral y las próximas elecciones?
 

 

 

  parte :  C O M E N T A R I O S

 

CONTENIDO

1.        Los Derechos Humanos forman la base de toda organización social

2.        La organización del Pueblo de la Biblia

3.        Textos Eclesiales sobres los DD.HH.

 

 

I. LOS DERECHOS HUMANOS SON LAS BASE DE TODA ORGANIZACIÓN SOCIAL

 

CONTENIDO

̵            Historia de los DD.HH.

̵            La Declaración Universal delos DD.HH.

 

                Vamos a recorrer brevemente las historias de nuestro continente, de Europa y Estados Unidos, y de América Latina.

 

A. HISTORIA DE LOS DD.HH.

 

  1. En nuestro Continente

a). Desde su organización, los Pueblos Indígenas de nuestro Continente tienen reconocidos 4 derechos fundamentales que son la base de su convivencia. Se trata de las 3 leyes que rigen sus Comunidades y Nacionalidades:

-          No robar, para que se respete el derecho a la vida y a la sobrevivencia de toda persona.

-          No mentir, para que se respete el derecho a la verdad de toda persona.

-          No ser haragán, para que se respete la convivencia pacífica entre todas las personas.

 

b). Con la llegada de los españoles y europeos, que se pretendían ‘civilizados y cristianos’, se comenzó un proceso de genocidio, destrucción y saqueo nunca visto en la historia de la Humanidad, y que sigue a pesar de todas las proclamas de respeto y progreso de parte de los países industrializados.

 

c). La imposición de la religión católica y, luego, de las demás religiones cristianas justificó esta situación de esclavitud y saqueo, a pesar de:

-          los 10 mandamientos de Moisés (bien parecidos a los de los Pueblos Indígenas),

-          las denuncias de los Profetas tanto del Antiguo Testamento como de la Primera Evangelización (Bartolomé de Las Casas, Antonio de Montesinos,...),

-          la práctica y las palabras de Jesucristo (particularmente de su mandamiento del amor mutuo),

-          la misión divina de la Iglesia.

 

  1. En Europa y Estados Unidos

 

a). La primera generación de los DD.HH. fue la de los derechos individuales que protegen a los ciudadanos contra los abusos del Estado. Es el reconocimiento oficial de las ‘Democracia’

-          El concepto de democracia europea. Ya en Grecia, unos 4 siglos antes de Cristo, se hablaba de ‘Democracia’, es decir, ‘el gobierno por el Pueblo’. Pero esta práctica de consultar y decidir con el Pueblo, era el privilegio de los ciudadanos libres, y no de los esclavos. En Inglaterra, a partir del año 1689, existía ‘la voz de oposición a su majestad el rey’.

-          La primera proclamación de DD.HH. fue uno de los frutos de la Revolución Francesa  al final del siglo 18, hace unos 300 años, en 1789. Allí, con la supresión de la monarquía (gobierno totalitario de los reyes y de sus cortesanos), se reconocieron ‘los Derechos del Hombre y del Ciudadano’, cuyas bases eran 3: la libertad, la igualdad y la fraternidad, como ideales de las nuevas generaciones. Los derechos reconocidos eran principalmente civiles y políticos. Se proclamó también la independencia de los 3 poderes del Estado, o sea, entre el Ejecutivo (gobierno), el Legislativo (congreso) y el Judicial (justicia).

 

b). La segunda generación de los DD.HH. fue la de los derechos laborales que exigen al Estado cumplir con sus deberes. Con el siglo 19, se dieron nuevos logros a favor de los DD.HH., particularmente con el protagonismo de los obreros, en particular con la 2ª revolución francesa de 1848. Lucharon contra la inhumana explotación del capitalismo industrial y financiero. Así, nuevos derechos pudieron ser reconocidos en las Constituciones de los países europeos y norteamericanos: los Derechos Económicos, Políticos y laborales. Estos permiten a los ciudadanos exigir del Estado que cumpla con sus deberes: un empleo digno, el salario justo y el seguro social.

 

c). La tercera generación de los DD.HH. fue la de los derechos sociales que exigen al Estado que cumpla con la realización de las necesidades básicas de sus ciudadanos. La Conquista de estos derechos fue uno de los frutos de la revolución rusa de 1918, como son la vivienda, la educación y el acceso a la salud, principalmente.

 

d). La Declaración Universal, por la ONU, de los Derechos Humanos, dic. 10 de 1948. Las conquistas anteriores se plasmaron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948, firmada por la mayoría de los países del mundo reunidos en la ONU (fundada en 1945). Esta declaración, votada por 56 países (48 favorables y 8 abstenciones) consta de 30 artículos. En ella, se confirma 3 campos donde se debe proteger y promover los derechos humanos:

-          en lo personal: derechos a la vida, libertad física, seguridad jurídica, la libertad religiosa;

-          en las relaciones con los demás: derechos de la familia y de la pertenencia a una nación;

-          en lo político: derechos civiles y políticos (el voto), …

Podemos notar 4 limitaciones de esta primera Declaración Universal, reconociendo el paso adelante que manifestaba: se insiste más en los derechos individuales y políticos que en los derechos sociales, no se menciona la explotación capitalista (en las fábricas), ni el colonialismo, ni la protección del medio ambiente.

 

c). La cuarta generación de los DD.HH.: Reconoce los Derechos de los Pueblos. En el año 1976, después de una aprobación de la ONU, 10 años antes, de los Pactos de Derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, se proclama en Argelia ‘Los Derechos de los Pueblos’. En ellos se establece que todas las naciones, grandes o pequeñas, ricas o empobrecidas, tienen derecho a la soberanía, la paz y el desarrollo.

 

3.       En América Latina

 

̵            Después de la creación, en 1948, de la OEA (Organización de los Estados Americanos), se aprobó, el mismo año, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En 1969, la mayoría de los países del continente firmaron la Convención de San José de Costa Rica donde suscribieron ‘la Convención Americana sobre Derechos Humanos’. Ecuador firmó esta convención y lo tiene inscrito en su Constitución.

̵            En Nicaragua, con la Revolución Sandinista (1979-1990), se aprobó, en 1981, una Constitución que se inspiró de los Derechos Humanos en su dimensión individual y colectiva, en particular (por primera vez en las Américas) los de los Indígenas. Su título 4 consta de 6 capítulos que reconocen los Derechos: 1. individuales, 2. políticos, 3. sociales, 4. de la familia, 5. laborales y 6. de la autonomía de la Comunidades indígenas de la Costa Atlántica (los Misquitos).

̵            En Ecuador en 1998, la Asamblea Constituyente, de unos 120 representantes, redactó un esquema de Constitución en la cual varias partes fueron integradas 7 secciones sobre los Derechos: 1. fundamentales, 2. de los Pueblos, 3. colectivos, 4. del medio ambiente, 5. políticos, 6. civiles, 7. económicos, sociales y culturales. Hay mucho que sacar de este valioso documento, nuestra Carta Magna.

̵            la ONU, se está proclamado en 2007 la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, con muchas dificultades por la oposición de los países industrializados. Allí, se reconoce los Derechos de los Pueblos Indígenas a la autonomía, la posesión de su territorio con sus riquezas ecológicas y mineras, el respeto a sus culturas y religiones...

 

B. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DD.HH. POR LA ONU (Resumida)

 

                La declaración de los DD.HH. consta de 30 artículos. He aquí su contenido. ‘Todas las personas:

 

  1. Nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, con el compromiso de comportarse fraternalmente.
  2. Tenemos todos los mismos derechos y libertades sin ningún tipo de discriminación.
  3. Tenemos derecho a la vida, a la libertad y la seguridad personal.
  4. Nadie estará sometido a esclavitud y servidumbre.
  5. Nadie podrá ser sometido a torturas o tratos degradantes.
  6. Todas las personas tenemos derecho al reconocimiento de nuestra personalidad jurídica.
  7. Somos iguales delante de la ley y tenemos derecho a su protección.
  8. Tenemos derecho a recurrir a los tribunales a solicitarles protección.
  9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni desterrado.
  10. Tenemos derecho a ser oídas por un tribunal independiente e imparcial.
  11. Tenemos derecho a que se presume nuestra inocencia, mientras no se prueba nuestra culpabilidad.
  12. Tenemos derecho a que se respete nuestra vida privada, nuestra reputación, nuestra familia, nuestro domicilio y nuestra correspondencia.
  13. Tenemos derecho a transitar dentro y fuera del país, y tener ahí nuestra residencia.
  14. Tenemos derecho al asilo político, en caso de persecución.
  15. Tienen derecho a una nacionalidad y a cambiarla según su voluntad.
  16. Tenemos derecho a formar una familia después de cierta edad, bastando el consentimiento de los contrayentes.
  17. Tenemos derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
  18. Tenemos derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
  19. Tenemos derecho a la libertad de opinión y expresión, sin limitaciones de fronteras.
  20. Tenemos derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas.
  21. Tenemos derecho a participar en el gobierno de nuestro país, en funciones públicas y a votar libre y secretamente.
  22. Tienen derecho a la seguridad social para la satisfacción de sus necesidades básicas..
  23. Tenemos derecho a un trabajo digno, a un salario justo, a la protección del desempleo y a la sindicalización.
  24. Tenemos derecho, en el trabajo, al descanso equitativo y a vacaciones periódicas pagadas.
  25. Tenemos derecho a una vida digna, y a la protección de la maternidad, de la infancia, de la vejez y de la invalidez.
  26. Tenemos derecho a la educación elemental gratuita.
  27. Tenemos derecho a participar de la vida cultural, gozar de los progresos científicos y  derechos de autores.
  28. Tienen derecho a que se establezca un orden social e internacional que respeten los derechos de esta declaración.
  29. Tenemos respecto a nuestra organización comunitaria según leyes que aseguran el respeto de nuestros derechos y el de los demás.
  30. Ninguna persona o Estado podrá realizar actos que busquen suprimir algún artículo de esta declaración.’

 

 

 

II. LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO DE LA BIBLIA

 

 

CONTENIDO

̵            La organización del proyecto de Moisés y de Los Jueces

̵            Los 10 mandamientos

̵            Las leyes sociales: sabáticas y jubilares

̵            Los 7 principios organizativos de Los Jueces

 

Muchas veces pensamos que el Pueblo de la Biblia era exclusivamente un “pueblo religioso”. Nos olvidamos de prestar atención a su organización económica, política y socio-cultural. He aquí unos datos al propósito.

 

A. LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO DE DIOS CON MOISÉS Y LOS JUECES

 

1.       Unos esclavos para formar el Pueblo de Dios

        Hace 4,000 años, con el llamado de Dios, Abraham abrió un nuevo camino de fe – Dios único y amigo de los pobres – y de organización social, desde los oprimidos. Pero sus descendientes terminaron esclavos en Egipto. Realizaban trabajos forzados al servicio del Faraón. Además de la opresión, el Faraón emprendió un proceso de asimilación forzada de los Hebreos: ni los niños varones podían sobrevivir. ¿Dónde encontrar más desesperanza? Fue ahí, en medio de la opresión, la esclavitud y la muerte que Dios decidió conformar su Pueblo a partir de esta gente miserable y sin futuro.

        A veces nosotros también nos sentimos bastante desesperanzados. Entre nosotros, existe opresión en las casas contra la mujer y las trabajadoras domésticas, en las empresas con los bajos salarios y los malos tratos. Por la falta de atención médica y escolar, muchos andamos esclavos de la enfermedad y del analfabetismo. Por la deuda externa y la dominación internacional, el hambre y la muerte rondan en muchos hogares.

        La experiencia del Éxodo nos hace discernir hoy la presencia de Dios liberador de los pobres. Es en nuestra situación donde Dios mantiene vivo su proyecto comenzado con Abraham, puesto en marcha por Moisés y confirmado por Jesús. El Reino de Dios es y será, ayer como hoy y mañana, la obra de los pobres, esclavos, miserables, a condición de que sepamos escuchar el llamado de Dios, como en tiempos de Abraham, Moisés y Jesús.

 

2.       La triple misión de Moisés

        Volvemos a Egipto. Un hebreo, Moisés, descendiente de Abraham, fue salvado de la muerte por la hija del Faraón y criado en la corte del rey de Egipto. Más tarde, por defender a un hebreo, Moisés mató a un egipcio y debió huir al desierto donde se casó. Fue ahí dónde Dios apareció a Moisés y le confió una triple misión:

-          Sacar a sus compatriotas de la esclavitud de Egipto,

-          Sellar una alianza con Dios en el desierto del Sinaí y

-          Organizarse como Pueblo de hermanos iguales para hacer imposible la esclavitud.

        Hoy como ayer, Dios quiere que su proyecto, o sea, su Reino, no fracase. Por eso sigue llamando a hombres y mueres para emprender una liberación, sellar una nueva alianza y organizarse en fraternidad, a pesar de todos los pesares. Miremos nuestra vida de ayer y de hoy: ¡Cuántos compañeros y compañeras nos han ayudado a liberarnos de la maldad, del individualismo, de la ambición! ¡Cuántos amigos y amigas nos ayudan a formar comunidad, en la fe, la fraternidad, la organización! Dios nos llama a cada uno a entrar en ese proyecto. Necesita de gente pobre, ignorante, despreciada, pero decidida a aportar su granito de arena para construirse en un Pueblo de hermanos y hermanas.

 

3.    Ser Pueblo de Dios es ser un pueblo fraternal

        Volvemos a Moisés. En cierto modo, puede ser algo fácil el hecho de escapar a la esclavitud y sellar una alianza con Dios. Pero constituirse y mantenerse como Pueblo fraternal es una lucha diaria. Miremos cómo lo logró Moisés con la ayuda de Dios.

-          No debe haber pobres en medio de ti’ exige Dios en Deuteronomio 15,4. La decisión de los que habían salido de la esclavitud de Egipto era: ‘no más esclavos’, o sea, no seremos más esclavos y no tendremos esclavos. Y la razón de tal actitud es la fe en Dios: pues, él los liberó de la esclavitud. El pacto con Dios es un pacto contra la esclavitud: hay alianza con él si hay hermandad e igualdad entre los humanos. Hoy como ayer Dios no quiere pobreza ni esclavitud.

-          La exigencia de la participación. Un Pueblo existe solamente si se organiza y si sus miembros participan a todos los niveles. Es lo que Moisés puso en marcha gracias a las sugerencias de su suegro (Éxodo 18,13-27). Recordemos cómo el profeta Samuel se disgustó cuando sus compatriotas le pidieron un rey, porque ahí estaba la tentación y la semilla de regresar a la situación de Egipto (1 Samuel 8). Nosotros hoy, por ser bastante desorganizados, poco participativos, y algo faltos de fe, tenemos parte de culpa por la situación en la que nos encontramos: permitimos que otros nos empobrezcan.

-          La necesidad de la igualdad. En su caminata por el desierto del Sinaí, el Pueblo de Moisés descubrió que, si quería sobrevivir, había que compartirlo todo, o sea, no guardar ni acumular nada, porque era quitarle al otro lo que necesita para vivir. Fue la experiencia del ‘mana’: ‘Ni los que recogieron mucho tenían más, ni los que recogieron poco tenían menos’ (Éxodo 16,18). Dios quiere la igualdad, o sea, la pobreza digna, fruto del compartir. Es pobre aquel que comparte, o sea, el que no acumula y no explota a nadie. ¿Será cierto que somos pobres según el corazón de Dios?

        El tiempo de las elecciones es un tiempo favorable para pensar en nuestra situación y meditar en el plan de Dios. Es también una invitación a hacerlo más realidad. Ayudémonos unos a otros para que así sea.

 

B. LOS 10 MANDAMIENTOS

Unas 10 leyes estables para la organización socio-política y económica del Pueblo de Moisés

 

Los 10 mandamientos (Éxodo 20,1-17) son primero la defensa y promoción de esta organización igualitaria con fundamento religioso (Carlos Mesters: ‘Los 10 mandamientos, herramienta de la Comunidad’). Los 10 mandamientos fueron la manera institucionalizada de decir ‘no a la esclavitud’ de Egipto y ‘sí’ a una mueva forma de organización igualitaria en nombre de Dios: ‘Yo soy Yahvé, tu Dios, que te sacó de la esclavitud de Egipto’ (Éxodo 20,1). En este ‘Decálogo’, 3 mandamientos se refieren a Dios y 7 a la Comunidad:

 

  1. ‘No tomes en vano el nombre de Yahvé, tu Dios’. Faraón usaba la religión para oprimir. Yahvé es liberador de los pobres: no usarás su nombre para oprimir o reprimir, explotar o engañar.
  2. ‘No te hagas estatuas de nada ni de nadie’. Las imágenes sustentaban la magia que era una manera de presionar y de comprar a la divinidad para que obedeciera al suplicante. No reducirás a Dios a obedecer tus intereses individuales.
  3. ‘Acuérdate del día sábado: trabaja 6 días, pero, el 7º día es día de descanso consagrado a Yavé, tu Dios. Que nadie trabaje’. En la esclavitud de Egipto, se trabajaba todos los días: la producción era lo más importante. Como Pueblo nuevo, hay que romper esta situación: el trabajo no es lo primero, sino la dignidad de cada persona, la fraternidad y la fe.
  4. ‘Respeta a tu padre y a tu madre’. Donde el Faraón, había que respetar la jerarquía: hay unos más grandes que otros. Moisés enseña a respetar a los padres de la familia y de la Comunidad, los ancianos, los sabios, porque enseñaron una nueva manera de creer y de vivir: son los garantes de la Comunidad.
  5. ‘No matarás’. En Egipto, la vida de los pobres nos valía nada; se mataba y había la pena de muerte por cualquiera razón. La nueva ley invita a respetar la vida personal y la de la Comunidad. Pues, la vida se destruye no sólo por el crimen y la guerra, sino también por el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la humillación, la falta de amor.
  6. ‘No cometas adulterio’. Al tener o ir con varias mujeres, se comete una discriminación de la misma mujer, usándola por su placer. La prohibición del adulterio era para promover la igualdad entre varón y mujer: todos somos iguales.
  7. ‘No robes’. Los esclavos no tenían ni derecho ni propiedad: nada les pertenecía; todo se les podía quitar. No robar quería decir: no quitarás a otro sus medios para vivir: su tierra, sus animales, sus herramientas…
  8. ‘No des falso testimonio contra tu prójimo’. El sistema social de Egipto tenía como bases la mentira, el engaño, la corrupción. Una nueva vida comunitaria supone relaciones de verdad, de respeto, de transparencia en las decisiones y los juicios.
  9. y 10. ‘No codicies nada de lo que pertenece a tu prójimo’. La posesión y acumulación de tierra y bienes eran la fuerza y las bases del poder del Faraón y su corte. Promover el compartir y la igualdad supone la prohibición de acumular y, por lo mismo, de la dominación de unos sobre otros.

A veces nosotros también nos sentimos bastante desesperanzados. Entre nosotros, existe opresión en las casas contra la mujer y las trabajadoras domésticas, en las empresas con los bajos salarios y los malos tratos. Por la falta de atención médica y escolar, muchos andamos esclavos de la enfermedad y del analfabetismo. Por la deuda externa y la dominación internacional, el hambre y la muerte rondan en muchos hogares.

La experiencia del Éxodo nos hace discernir hoy la presencia de Dios liberador de los pobres. Es en nuestra situación donde Dios mantiene vivo su proyecto comenzado con Abraham, puesto en marcha por Moisés y confirmado por Jesús. El Reino de Dios es y será, ayer como hoy y mañana, la obra de los pobres, esclavos, miserables, a condición de que sepamos escuchar el llamado de Dios, como en tiempos de Abraham, Moisés y Jesús.

 

C. LAS LEYES SOCIALES: SABÁTICAS Y JUBILARES

                Jesús utilizó la expresión ‘el Año de la Gracia’ en su primer discurso en la sinagoga de Nazaret, donde proclamó cual era su misión: ‘proclamar el año de la gracia del Señor’ (Lucas 4,19). Jesús hacía referencia al año sabático y al año jubilar y a las leyes que se aplicaban en esos años ‘en honor a Dios’ (no se aplicaron siempre, pero sí quedaban como un ideal a alcanzar).

 

  1. En el año sabático: cada 7 años, se debe realizar 3 cosas

̵            Éxodo 23,10-11: dejar descansar la tierra,

̵            Deuteronomio 15,1-3: perdonar las deudas,

̵            Deuteronomio 15,12-18: liberar a los esclavos.

Se da la razón de tal proceder en Deuteronomio 15,4: ‘No debe haber pobres en medio de ti’.

 

2.    El año jubilar: cada 50 años (7 semanas de años), se proclama la liberación para todos

-      Levítico 25,1-7: Se confirma las leyes del año sabático,

-      Levítico 25,8-13: Se añade la recuperación de su tierra por parte de las familias que la hayan perdido.

Se da la razón de esta practica: ‘La tierra es de Dios: no se puede vender’ (Levítico 25,23).

 

3.    El objetivo que persiguen estas leyes es triple

-      La igualdad: a partir de la protección de los débiles, impedir la acumulación,

-      La justicia: las riquezas son un bien común que debe servir a todos,

-      La alegría, como fruto de las anteriores.

 

D. LOS 7 PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DEL TIEMPO DE LOS JUECES

Unos 7 principios o criterios van naciendo de la práctica del Pueblo de Moisés acorde a su memoria del tiempo de sus antepasados, contraria a la esclavitud vivida en Egipto y conforme a vivencias liberadoras de los Pueblos que encontraron en su travesía del desierto. La época de los Jueces utilizó el sistema tribal como organización social igualitaria. La base era la familia; las familias estaban organizadas en clanes; los clanes formaban una tribu y las 12 tribus se reunían en Asamblea. (Josué 24: Asamblea Popular). La repartición de la Tierra Prometida, que hubo que conquistar, se hizo primero por tribu, luego por clanes y finalmente por familia: ‘cada familia tenía una parcela que nos se podía vender ni comprar, porque la tierra es de Dios (Levítico 25: Las leyes del Jubileo contra las deudas, la esclavitud y el acaparamiento de las tierras).

El biblista popular brasileño Carlos Mesters (‘Un proyecto histórico de Dios’) sacó 7 criterios (económicos, políticos e ideológicos) que sustentaban esta organización, durante unos 2 siglos. El sistema monárquico no supo asumir estos criterios y fue un fracaso (1 Samuel 8) que terminó con el exilio. He aquí los 7 criterios alternativos a la esclavitud:

 

  1. Contra la jerarquía de los dioses egipcios que justificaban la dominación de unos sobre otros, se retoma la fe en un solo Dios que funda la igualdad entre todos y todas.
  2. En Egipto, las tierras estaban en pocas manos, con el fin de controlarlo todo. Para los hebreos, la tierra es de Dios que la dio a cada familia para vivir y convivir. Esta no se negocia y si se una familia hubiera tenido que empeñarla, cada 50 años regresaba a su propietario originario: Esto impedía la acumulación de tierra y de riquezas (Levítico 25).
  3. Faraón detenía sólo todo el poder sobre todo y todos. Los hebreos se organizaron por medio de clanes (varias familias) y de tribus (varios clanes), con sus correspondientes representantes. Un ‘juez’, con poder moral, era elegido en Asambleas generales de todo el pueblo. Esto impedía la posibilidad de dictadores.
  4. En Egipto, las leyes cambiaban con cada Faraón y según sus intereses del momento. Moisés dio a su Pueblo 10 leyes permanentes que eran la defensa institucionalizada de su organización igualitaria.
  5. En Egipto, la educación era únicamente asequible a los familiares y allegados del Faraón. Entre los Hebreos, para que cada familia pudiera acceder a la educación (las mujeres quedaron marginadas), se creó un nuevo abecedario que permitió una conciencia común, una identidad propia y una cohesión de todo el Pueblo.
  6. El ejército egipcio era permanente, mercenario y asalariado, es decir, abierto a todos, egipcios y extranjeros, y remunerado. Al contrario, los Hebreos se organizaban, cuando era necesario, en autodefensa voluntaria por clanes, tribu y entre tribus. Todos defendían lo de todos y no había posibilidad de una guerra de agresión.
  7. En Egipto, los sacerdotes participaban de la corte del Faraón, eran grandes terratenientes y oficiaban un culto basado en los sacrificios humanos. Entre los Hebreos, los sacerdotes, provenientes de la tribu de Leví, no tenían propiedades, pero, sí, eran apoyados con los diezmos y las primicias. Su culto consistía principalmente en hacer memoria de los hechos fundadores del Pueblo y celebrar la presencia liberadora de Dios en ellos.

 

 

III. TEXTOS ECLESIALES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

 

CONTENIDO

̵            Vaticano 2º

̵            Documentos latinoamericanos

̵            Palabra del Papa y de unos Obispos

 

A. CONCILIO VATICANO 2 (Roma, Italia, 1962-65)

Luz de las Naciones, 83: ‘Cristo fue enviado por el Padre a evangelizar a los pobres y levantar a los oprimidos (Lucas 4,18), para buscar y salvar lo que estaba perdido (Lucas 19,10); así también la Iglesia abraza con amor a todos los afligidos por la debilidad humana; más aún, reconoce en los pobres y en los que sufren la imagen de su Fundador pobre y paciente, se esfuerza de remediar sus necesidades y procura servir en ellos a Cristo’ (Lumen gentium 83).

 

B. DOCUMENTOS ECLESIALES LATINOAMERICANOS

 

  1. Puebla (México, 1979)

26 ‘La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Todo esto no e s extraño a la evangelización (Pablo VI)’.

1134 ‘Volvemos a tomar la posición de la segunda Conferencia General (de Medellín) que hizo una clara y profética opción preferencial y solidaria por los pobres con miras a su liberación integral’.

 

  1. Santo Domingo (República Dominicana, 1992)

296. ‘Asumimos con renovado ardor la opción evangélica por los pobres, en continuidad con Medellín y Puebla.... Con tal luz, invitamos a promover un nuevo orden económico, social y político’.

201. ‘Sentar las bases de una economía solidaria, real y eficiente, sin olvidar la correspondiente creación de modelos socioeconómicos a nivel local y nacional’ (Sto. Domingo 201). ‘Apoyar y estimular las organizaciones de economía solidaria con las cuales nuestros pueblos tratan de responder a las angustiosas situaciones de pobreza’.

179. ‘El creciente empobrecimiento en el que están sumidos millones de hermanos nuestros hasta llegar a intolerables extremos de miseria, es el más devastador y humillante flagelo que vive América Latina y el Caribe. Así lo denunciamos en Medellín y Puebla, y hoy volvemos a hacerlo con preocupación y angustia’.

173. ‘Los actuales campesinos sufren el peso del desorden institucional (en la situación problemática de la tierra)’.

157 “Entre evangelización y promoción humana - desarrollo, liberación -, existen efectivamente lazos muy fuertes. Vínculos de orden antropológico, porque el hombre que hay que evangelizar no es un ser abstracto, sino un ser sujeto a los problemas económicos y sociales. Lazos de orden teológico, ya que no se puede disociar el plan de la creación del plan de la redención que llega hasta situaciones muy concretas de injusticias, que hay que combatir, y de justicia, que hay que restaurar. Vínculos de orden evangélico, como es el de la caridad; en efecto, ¿cómo proclamar el mandamiento nuevo sin promover, mediante la justicia y la paz, el verdadero, el auténtico crecimiento del hombre?”.

296 ‘Hacemos nuestro el clamor de los pobres. Asumimos con renovado ardor la opción evangélica preferencial por los pobres, en continuidad con Medellín y Puebla’. ‘Recordando que la opción preferencial por los pobres incluye opción preferencial por los medios para que la gente salga de la miseria’ (275). ‘Con tal luz (la opción por los pobres), invitamos a promover un nuevo orden económico, social y político, conforme a la dignidad de todas y cada una del as personas, impulsando la justicia y la solidaridad, y abriendo para todas ellas horizontes de eternidad’.

               

  1. Aparecida (Brasil, 2007)

74. No basta una democracia puramente formal, fundada en la limpieza de los procedimientos electorales, sino que es necesaria una democracia participativa y basada en la promoción y respeto de los derechos humanos. Una democracia sin valores como los mencionados, se vuelve fácilmente una dictadura y termina traicionando al pueblo.

505. Son los laicos de nuestro continente, conscientes de su llamada a la santidad en virtud de su vocación bautismal, los que tienen que actuar a manera de fermento en la masa para construir una ciudad temporal que esté de acuerdo con el proyecto de Dios. La coherencia entre fe y vida en el ámbito político, económico y social exige la formación de la conciencia, que se traduce en un conocimiento de la Doctrina social de la Iglesia… La 5ª Conferencia se compromete a llevar a cabo una catequesis social incisiva, porque “la vida cristiana no se expresa solamente en las virtudes personales, sino también en las virtudes sociales y políticas”.

506. El discípulo y misionero de Cristo se desempeña en los ámbitos de la política, de la economía y en los centros de decisiones… Por eso, es imprescindible que se cimiente en su seguimiento del Señor, que le dé la fuerza necesaria no sólo para no sucumbir ante las insidias del materialismo y del egoísmo, sino para construir en torno a él un consenso moral sobre los valores fundamentales que hacen posible la construcción de una sociedad justa.

507. Se necesita mucha fuerza y mucha perseverancia para conservar la honestidad que debe surgir de una nueva educación que rompa el círculo vicioso de la corrupción imperante. Realmente necesitamos mucho esfuerzo para avanzar en la creación de una verdadera riqueza moral que nos permita prever nuestro propio futuro.

508. Los obispos… queremos acompañar a los constructores de la sociedad, ya que es la vocación fundamental de la Iglesia en este sector, formar las conciencias, ser abogada de la justicia y de la verdad, y educar en las virtudes individuales y políticas. Queremos llamar al sentido de responsabilidad de los laicos para que estén presentes en la vida pública, y más en concreto “en la formación de los consensos necesarios y en la oposición contra las injusticias”.

 

C. PALABRAS DEL PAPA Y DE UNOS OBISPOS

 

  1. Pablo 6, 1975: “Evangelización del Mundo contemporáneo”.

8. “Cristo, en cuanto evangelizador, anuncia ente todo un Reino, el Reino de Dios; tan importante que, en relación a él, todo se convierte en ‘lo demás’ que es dado por añadidura (Mateo 6,33). Solamente el Reino pues es absoluto y todo el resto es relativo. El Señor se complacerá en describir de muy diversas maneras la dicha de pertenecer a ese Reino, una dicha paradójica hecha de cosas que el mundo rechaza (Mateo 5,3-12); las exigencias del Reino y su carta magna (Mateo 5-7), los heraldos del Reino (Mateo 10), los misterios del mismo (Mateo 13), sus hijos (Mateo 18), la vigilancia y la fidelidad requerida a quien espera su venida definitiva (Mateo 24-25)”.

 

  1. Palabras de unos obispos

Monseñor Pedro Casaldáliga, Brasil: ‘Si yo no me implico en política, no me implico en justicia ni en amor fraternal’.

Monseñor Desmond Tutu, obispo anglicano de África del Sur: ‘No sé qué Biblia están leyendo quienes afirman que la Biblia no tiene dimensión política’.

 

 

 

TEXTO - PROCLAMA

 

‘YO SOY CULPABLE’ de Pilar Esquivel, periodista mejicana, 1995.

 

   ‘Yo, soy culpable del problema mejicano.

Yo, por vivir de ilusiones; yo, por pensar que me salve sola de esa pesadilla;

Yo, que al igual que estos hebreos de hace 3000 años, espero que el maná caiga del cielo.

Yo, por dejar que el gobierno decida de mi destino,

Yo, por abstenerme de participar en la vida política, sea por tranquilidad, sea por egoísmo;

Yo, por buscar falsos profetas o compadrazgos interesados y

No querer ver los signos de la crisis que nos mata.

Yo, por preferir el bienestar inmediato a la verdad;

Yo, por comodidad, conformismo y por muchas cosas más.

Yo y todos los mejicanos que así pensamos y actuamos sin ir más lejos.

Yo, soy culpable porque soy parte del Pueblo y,

Como se dice, ‘cada pueblo tiene el gobierno que se merece’.

Para terminar: Si aceptamos que la culpa de los males que aquejan al pueblo mejicano es nuestra,

Hay que aceptar también que la solución está en nosotros.

Me atrevo a decir que:

Así como yo soy culpable, también yo soy la solución de nuestros males comunes.

Yo, con mi trabajo arduo y responsable; yo, aquí y ahora’.

 

 

 

 C O N C L U S I Ó N :  Ser  Iglesia  de  los  Pobres.

 

 

CONTENIDO

1.       Origen reciente de la expresión

2.       La Espiritualidad de la Iglesia de los Pobres

3.       Palabras del profeta Sofonías 3, 11-17

 

 

A. ORIGEN RECIENTE DE LA EXPRESIÓN ‘IGLESIA DE LOS POBRES’

 

1.       La Iglesia de los Pobres nació con el Concilio Vaticano 2°.

a)       La expresión es del papa Juan 23. “Frente a los países subdesarrollados, la Iglesia se presenta tal cual es y quiere ser: la Iglesia de todos y más particularmente la Iglesia de los Pobres”. Tales fueron las palabras del Papa Juan 23 de su Discurso en vísperas del Concilio, el 11 de septiembre de 1962.

b)       Durante el Concilio (Roma, Italia, 1962-65) se retomó esta expresión en varias ocasiones. Unos obispos latinoamericanos más comprometidos con los pobres se autonombraron ‘Iglesia de los Pobres’ y se comprometieron a vivir pobres y actuar desde los pobres.

 

2.       El Juan Pablo 2°, le dio su propio matiz en su Carta Encíclica sobre ‘El trabajo humano’ en 1981.

“La Iglesia esta vivamente comprometida en esta causa (de la solidaridad con los trabajadores), porque la considera como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser verdaderamente ´Iglesia de los pobres´” (n° 8).

 

3.       Nuestros héroes y mártires son la mayor carta de presentación latinoamericana de la Iglesia de los Pobres.

El más conocido es monseñor Oscar Romero, asesinado por los promotores y cómplices del sistema neoliberal en El Salvador. Es uno de la decena de obispos más, de unos 70 sacerdotes, otro tanto de religiosas, y miles de cristianos y cristianas pobres asesinados como él por construir la Iglesia de los Pobres.

De Ecuador, el profeta de la Iglesia de los Pobres es el recordado monseñor Leonidas Proaño. Las CEBs y otros grupos cristinas populares tienen sus propios héroes y mártires, pilares brillantes de la Iglesia de los Pobres, de los cuales no podemos dejar de hacer memoria.

 

B. LA ESPIRITUALIDAD DE LA IGLESIA DE LOS POBRES

                Encontramos nuestra espiritualidad principalmente en los Documentos de nuestros obispos latinoamericanos:

 

  1. Medellín (Colombia, 1968), donde definen a los pobres como los empobrecidos por el sistema capitalista, y con quienes nos invitan a solidarizarnos prioritariamente.
  2. Puebla (México, 1979), donde nos solicitan para ‘hacer nuestra la causa de los pobres porque es la causa de Jesucristo’ (Mensaje 8 y nº 1134).
  3. Santo Domingo (República Dominicana, 1992), cuyos 3 temas son ‘la Nueva Evangelización, la Promoción Humana y la Inculturación’.
  4. Aparecida (Brasil, 2007), que confirma las orientaciones de Medellín:

-          La miseria es el mal mayor de América Latina.

-          La validez de las CEBs como motor de evangelización y promoción humana.

-          Las CEBs son una Iglesia completa, de base, hermana de la parroquia y la diócesis.

-          La opción de la Iglesia por las causas de los pobres…

En su libro ‘Beber en su propio pozo’ (Lima 1983) el padre Gustavo Gutiérrez nos da lecciones magistrales sobre la Espiritualidad Latinoamérica.

 

C. LAS PALABRAS DEL PROFETA SOFONÍAS SON MUY ILUMINADORAS (3,11-17)

                “Dejaré subsistir en medio de ti a un pueblo humilde y pobre que confíe siempre en Dios… Por ti danzará y lanzará gritos de júbilo” (v. 12 y 17).

 

En el Antiguo Testamento, con los años y los siglos, la alianza del Pueblo de Moisés con Dios se iba debilitando. Las injusticias e infidelidades podían hacer dudar de que esta alianza siguiera viva. Igual que los demás profetas, Sofonías tuvo la misión de animar a su Pueblo y de hacerle descubrir los signos de su presencia. Sofonías se dio cuenta del desorden en que se encontraba el Pueblo de Dios y tuvo palabras muy duras para denunciarlo. Pero, al mimo tiempo, supo proclamar palabras de esperanza. En esta lectura, Sofonías se dirigía al Pueblo de Dios en general, le recordaba la misión que le había sido confiada por medio de Abraham y Moisés. Al reclamarle por sus infidelidades, le anunciaba que las promesas de Dios no habían terminado. Y anunció que, sí, ‘un pequeño resto’ se mantenía fiel a la alianza con Dios: este pequeño resto era, en medio de la gran nación, un ‘Pueblo humilde y pobre’, con el que Dios terminaría gozando y bailando el Reino (v. 17).

                Sofonías descubrió que Dios era fiel a sí mismo: optaba siempre por los pobres, los pequeños, los humildes, los explotados.... Y estos eran aquellos a quienes Dios confiaba la misión de continuar siendo los portadores de sus promesas. Era por medio de ellos que éstas iban a realizarse. Esto se cumplió en Jesús y los apóstoles. María y José hacían parte de este Pueblo humilde y pobre, igualmente los discípulos y todos los y las que siguieron a Jesús y a los apóstoles, dentro y fuera de Palestina. Ayer como hoy, Dios se comunica por medio de una Comunidad y desea que los que quieren escuchar su voz formen Comunidades y una gran Comunidad de Comunidades, la Iglesia, y, particularmente, la Iglesia de los Pobres.

                El texto del profeta Sofonías se aplica a la Iglesia en general: ‘Dentro de ti, dejaré subsistir a un Pueblo humilde y pobre’. La Iglesia de los pobres es este Pueblo humilde y pobre que continúa fiel a Dios y manifiesta su presencia liberadora, igual que ayer y anteayer: Dios baila y grita de júbilo con él. Podemos decir que, en América Latina, los que componen esta Iglesia de los Pobres, son principalmente el Pueblo de los Pobres que se organiza en Comunidades Eclesiales de Base y en Grupos Cristianos que han hecho la opción por la pobreza y por identificarse con las causas de los pobres y promoverlas. Sus más dignos representantes son los mártires de estos 30 últimos años y las grandes figuras de la Iglesia latinoamericana. Su expresión universal es la teología de la liberación, nacida del mismo Concilio, confirmada por al Papa en Brasil como ‘no solo útil sino necesaria’, que ha concretizado la ‘Opción por los Pobres’: ‘Afirmamos la necesidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por los pobres, con miras a su liberación integral’ (Puebla, 1134).

                De esta conversión de los mismos pobres que se organizan en torno a la Palabra de Dios y de los que nos hacemos pobres con ellos asumiendo su causa (Mensaje de Puebla, 3), está naciendo y creciendo ‘la Iglesia de los Pobres’, cuya solidaridad es ‘la verificación de la fe’, tal como lo indicó el Papa Juan Pablo 2° (‘El trabajo humano’8). Estos cristianos pobres, fraternales, creyentes, solidarios y organizados están conscientes de esta misión que el Señor les ha confiado. Se reconocen el alma de la Iglesia, los depositarios del Reino, el tabernáculo del Dios de la vida, la esperanza de la resurrección en marcha, el signo de la fidelidad de Dios con los hombres y mujeres de hoy, la manifestación y revelación actuales de su amor liberador... Se sienten llamados, con el Jubileo, a renovar a la Iglesia desde dentro para que sea más evangélica y a cambiar la sociedad para que sea más conforme al Reino. Son la Nueva Evangelización en marcha.

 

 

 

 A N E X O S.

 

CONTENIDO

1.        Texto completo del papa Pablo 6º sobre la tarea liberadora de la Iglesia

2.        Textos bíblicos sobre Economía, Política e Ideología

 

 

Anexo 1: PALABRAS DEL PAPA PABLO 6º (‘El anuncio del Evangelio’ 8, 1975)

 

                “No hay humanidad nueva si no hay en primer lugar hombres nuevos… La finalidad de la Evangelización es por consiguiente ese cambio interior y, al mismo tiempo, la transformación de la actividad, la vida y el ambiente en que los hombres están comprometidos (18)… La Evangelización lleva un mensaje explícito sobre la vida familiar, la vida comunitaria de la sociedad, la vida internacional, la paz, la justicia, el desarrollo, un mensaje especialmente vigoroso en nuestros días sobre la liberación (29).

Es bien sabido en qué términos hablaron durante el reciente Sínodo numerosos Obispos de todos los continentes y, sobre todo, los Obispos del Tercer Mundo, con un acento pastoral en el que vibraban las voces de millones de hijos de la Iglesia que forman tales pueblos. Pueblos, ya lo sabemos, empeñados con todas sus energías en el esfuerzo y en la lucha por superar todo aquello que los condena a quedar al margen de la vida: hambres, enfermedades crónicas, analfabetismo, depauperación, injusticia en las relaciones internacionales y, especialmente, en los intercambios comerciales, situaciones de neocolonialismo económico y cultural, a veces tan cruel como el político, etc. La Iglesia, repitieron los Obispos, tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, entre los cuales hay muchos hijos suyos; el deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma, de hacer que sea total. Todo esto no es extraño a la evangelización” (30).

 

 

Anexo 2: TEXTOS BÍBLICOS sobre la organización económica, política y socio-cultural del Pueblo de la Biblia.

 

                El Reino pasa por el proceso de una construcción social en sus dimensiones económicas, políticas e ideológicas. Para esto la Biblia nos da unas pautas muy… novedosas.

 

1.       Dimensión económica

-          Antiguo Testamento: Éxodo 16,14: el ‘maná’. Levítico 25: el año sabático y jubilar (No a las deudas, la esclavitud y la acumulación de la tierra). Isaías 5,8-11 y 10,1-2: ¡Pobres de ustedes los ricos! Nehemías 5,1: los ricos deben compartir los sacrificios del Pueblo. Amos 5,10: ‘¡Hay de Uds. que transforman las leyes!’ ‘¿Por qué me obligas a ver la injusticia y te quedas mirando la opresión? Solo observo robos y atropellos’... Habacuq 1,2-4: ‘No se ve más que derecho torcido’. Sirácides 13,2-17: El pobre no puede caminar con el rico.

-          Nuevo Testamento: Lucas 6,24 y Marcos 10,25: ¡Pobres de ustedes los ricos! Mateo 20,1: El salario justo del día permite comer un día. Juan 6,48: Relación de la Eucaristía con el maná. Mateo 6.11: ‘Danos hoy el pan de cada día’ (alusión al maná). Juan 12,5: Bolsa común. Mateo 6,12: ‘Perdona nuestras deudas como nosotros perdonamos a nuestros deudores’. Lucas 16,9: ‘Con ese maldito dinero háganse amigos de los demás’. Lucas 23,2: Jesús es acusado de fomentar el no pago de los impuestos al Cesar’ (las 5 clases de impuestos: sobre la producción, la fortuna, las aduanas, para el templo y los levitas). Hechos 4,32: Bienes en común. 1 Corintios 7-8: La colecta para la Iglesia de Jerusalén ‘para que al que tenía mucho no le sobrara y al que tenia poco no le faltara’ (2 Corintios 8,15). Santiago 5,1-6: El jornal no pagado clama al Señor.

 

2.       Dimensión política

-          A.T.: Éxodo 18,13: Institución de los primeros ‘jueces’. Éxodo 20,1: Los 10 principios básicos de la Carta Magna. Deuteronomio 15,7: pobres y esclavos. Deuteronomio 22,1: Si encuentras un objeto perdido. Josué 13: Repartición de la Palestina entre las 12 tribus. 1° Samuel 8: Samuel denuncia la futura dictadura. 1° Samuel 17,4: David se enfrenta con Goliat. 1º Reyes 19,1: Poner y deponer autoridades. Jeremías 23,1 y Ezequiel 34,1-10: Los malos pastores.

-          N.T.: Marcos 10,42: El más grande es aquel que sirve. Mateo 22,17: ‘Den al Cesar lo que es del Cesar’. Apocalipsis 12: Hoy, la ‘bestia’ es el sistema neoliberal.

 

3.       Dimensión ideológica

-          A.T: Génesis 4,1: Dios prefirió Abel, el hijo menor, a Caín, el mayor. Levítico 19,9: Humanidad de la vida diaria. Deuteronomio 19: las ciudades de refugio. Deuteronomio 24,5: por una sociedad solidaria. Deuteronomio 30,6: Dios no pide cosas imposibles. Sofonías 3,12: Un resto humilde y pobre. Daniel 2: La fuerza del Pueblo de los Pobres.

-          N.T.: Lucas 4,16: El proyecto de Jesús. Lucas 1,46-56: El proyecto de María. Mateo: Las tentaciones de Jesús. Lucas 6,20: El Reino es de los pobres. Mateo 5,3: El Reino es de los que hacemos las opciones de los pobres. Lucas 10,21: El Reino aceptado por los pobres. 1º Corintios 1,29: Dios eligió a los pobres. Efesios 6,10-17: ‘Nos enfrentamos contra las fuerzas espirituales del mal’. Filemón: No a la esclavitud. Apocalipsis 21,1-5: La Tierra Nueva.

 

  1. Dimensión colectiva de unas páginas bíblicas.

‘La dignidad humana es un valor evangélico… y la promoción de la justicia es parte integrante de la evangelización. Esta dignidad y esta promoción de la justicia se deben verificar tanto en el orden nacional como el internacional (Puebla 1254)’.

̵            El rico y Lázaro: Lucas 16,19-31. ‘Es necesario traducir la parábola del rico epulón y del pobre Lázaro (Lucas 16,19-31) en términos económicos y políticos, en términos de derechos humanos y de relación entre el primer, segundo y tercer mundo’ (Juan Pablo II, en la ONU, octubre 2 del ’79).

̵            El buen Samaritano: Lucas 10,25-37, y la Multiplicación de los panes: Marcos 6,35-44). ‘Si la Iglesia se hace presente en la defensa o en la promoción de la dignidad del hombre, lo hace en la línea de su misión que, aun siendo de carácter religioso y no social o político, no puede menos de considerar al hombre en la integridad de su ser. El Señor delineó en la parábola del Buen Samaritano el modelo de la atención a todas las necesidades humanas (Lucas 29,10) y declaró, en último término, que se identificará con los desheredados - enfermos, encarcelados, hambrientos, solitarios - a quienes se haya tendido la mano (Mateo 25,31). La Iglesia ha aprendido en estas y otras páginas del Evangelio (Marcos 6,35-44: la primera multiplicación de los panes) que su misión evangelizadora tiene como parte indispensable la acción por la justicia y las tareas de promoción del hombre’ (Sínodo del ’71. Juan Pablo 2º, discurso inaugural de Puebla).

̵            El paralítico de la piscina de Betesaida: Juan 5,1-8. ‘La hora presente nos hace evocar el episodio evangélico del paralítico que estaba desde 38 años junto a la piscina de la curación, pero que no tenía a quien lo introdujese en ella. Nuestro quehacer evangelizador quiere actualizar la palabra de Jesús al hombre inválido: ´Levántate, toma tu camilla y anda´. Deseamos convertir nuestros afanes evangelizadores en acciones concretas que hagan posible a las personas superar sus problemas y sanar sus dolencias - tomar sus camillas y caminar - siendo protagonistas de sus propias vidas, a partir del contacto salvífico con el Señor’ (Mensaje de Santo Domingo, 10 y 11).